El Diplomado en Ciberseguridad de la Universidad del Desarrollo es un programa de 120 horas dirigido a profesionales del sector público y privado que desean adquirir habilidades de gestión en ciberseguridad. Combina clases sincrónicas, videos asincrónicos y materiales de lectura para ofrecer una comprensión completa de los desafíos actuales en ciberseguridad, con un enfoque especial en el contexto chileno. El programa abarca desde los fundamentos y las amenazas cibernéticas hasta la gestión de incidentes, estándares internacionales, auditorías, el marco regulatorio y el gobierno de la ciberseguridad, finalizando con un trabajo práctico que permite aplicar los conocimientos en un entorno real. Es ideal para líderes y gestores que buscan fortalecer la resiliencia de sus organizaciones frente a los riesgos digitales.
Módulo 1: Fundamentos de Ciberseguridad y Contexto Chileno (20 horas)
Descripción:
Este módulo introduce los principios fundamentales de la ciberseguridad, con un enfoque en el contexto nacional. Se abordan los principales desafíos que enfrenta Chile en materia de seguridad digital, junto con las estrategias, normativas y organismos clave que configuran el panorama regulatorio.
Objetivo:
Comprender los fundamentos conceptuales de la ciberseguridad y el contexto nacional chileno en términos de riesgos, actores clave y marco normativo.
Contenidos:
Aprendizajes esperados:
Módulo 2: Amenazas Cibernéticas y Estrategias de Defensa (20 horas)
Descripción:
Este módulo explora las amenazas más comunes en el entorno digital, como malware, phishing o ataques DDoS, y presenta enfoques estratégicos para la defensa organizacional. Se introduce la arquitectura de defensa, incluyendo nociones de criptografía, seguridad en redes y nube.
Objetivo:
Identificar y comprender las principales amenazas cibernéticas y las estrategias básicas de defensa aplicables en el ámbito organizacional.
Contenidos:
Aprendizajes esperados:
Módulo 3: Gestión de Incidentes y Respuesta (20 horas)
Descripción:
Este módulo entrega herramientas para enfrentar incidentes de ciberseguridad, desde la preparación hasta la respuesta efectiva. Se estudian planes de respuesta, protocolos, roles de equipos como SOC o CSIRT, y fundamentos de ciberinteligencia.
Objetivo:
Desarrollar competencias para diseñar e implementar planes de respuesta ante incidentes de ciberseguridad en una organización.
Contenidos:
Aprendizajes esperados:
Módulo 4: Estándares, Gestión del Riesgo y Gobierno de la Ciberseguridad (20 horas)
Descripción:
Se abordan modelos de evaluación del riesgo digital y su relación con los procesos de negocio, junto con estándares internacionales (como ISO/IEC 27000 y NIST). También se introduce la gobernanza en ciberseguridad y la implementación de Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI).
Objetivo:
Aplicar principios de gestión del riesgo y estándares internacionales para fortalecer la gobernanza en ciberseguridad.
Contenidos:
Aprendizajes esperados:
Módulo 5: Auditorías de Ciberseguridad (10 horas)
Descripción:
Este módulo introduce las auditorías como herramienta clave de verificación y mejora continua en ciberseguridad. Se revisan tipos de auditoría, metodologías, gestión del riesgo, y la importancia de la concienciación organizacional.
Objetivo:
Planificar y aplicar auditorías básicas de ciberseguridad para identificar vulnerabilidades y promover buenas prácticas organizacionales.
Contenidos:
Aprendizajes esperados:
Módulo 6: Marco Regulatorio de la Ciberseguridad (10 horas)
Descripción:
Se estudian las principales normativas legales que regulan la ciberseguridad en Chile y a nivel internacional, con especial énfasis en el cumplimiento normativo dentro de las organizaciones.
Objetivo:
Comprender el marco legal vigente en materia de ciberseguridad y aplicarlo adecuadamente en la gestión organizacional.
Contenidos:
Aprendizajes esperados:
Módulo 7: Aplicación Práctica y Trabajo Final (20 horas)
Descripción:
Este módulo final permite aplicar los conocimientos adquiridos mediante el desarrollo de un proyecto práctico. Los participantes deberán diseñar una estrategia o plan que integre aspectos de gestión, auditoría, riesgo y cumplimiento en un entorno real o simulado.
Objetivo:
Integrar las competencias adquiridas durante el diplomado mediante la elaboración de un plan aplicado de ciberseguridad.
Contenidos:
Aprendizajes esperados:
Talleres
El Diplomado en Ciberseguridad incluye una serie de talleres aplicados orientados a fortalecer habilidades estratégicas en gestión de la ciberseguridad, con un enfoque no técnico. Estos talleres abordan temáticas clave como amenazas cibernéticas avanzadas, ciberinteligencia y análisis forense, auditorías y estándares internacionales, y evaluación de riesgos organizacionales.
Taller 1: Amenazas Cibernéticas Avanzadas y Estrategias de Protección
Duración total: 3 horas (2 clases sincrónicas de 90 minutos)
Objetivo: identificar amenazas emergentes y comprender estrategias clave de protección en entornos críticos.
Clase 1 (90 minutos): Amenazas Emergentes y su Impacto
Clase 2 (90 minutos): Estrategias de Protección Avanzadas
Taller 2: Ciberinteligencia y Análisis Forense para la Gestión
Duración total: 3 horas (2 clases sincrónicas de 90 minutos)
Objetivo: Introducir herramientas de ciberinteligencia y análisis forense para mejorar la toma de decisiones y la respuesta a incidentes.
Clase 1 (90 minutos): Fundamentos de la Ciberinteligencia
Clase 2 (90 minutos): Análisis Forense y Mejora Continua
Taller 3: Estándares y Auditorías en Ciberseguridad
Duración total: 3 horas (2 clases sincrónicas de 90 minutos)
Objetivo: Familiarizar con estándares técnicos y auditorías clave para supervisar su implementación y evaluar su impacto.
Clase 1 (90 minutos): Estándares Técnicos Clave
Clase 2 (90 minutos): Planificación y Supervisión de Auditorías
Taller 4 Evaluación de riesgo
Duración total: 1,5 horas (1 clase de 90 minutos)
Objetivos: El taller de evaluación de riesgos usando Matrices de Riesgo tiene como objetivo aprender a identificar, analizar y gestionar los riesgos y controles asociados a los procesos y activos relevantes de las empresas.
Contenidos:
– Marco COSO ERM
– Matriz de Riesgo
– Planes de Mitigación de Riesgo
Enfoque: Se basa en un modelo de evaluación sistemática de riesgos, donde se identifican, evalúan y se plantean controles para su mitigación.
Capacitar a profesionales en la gestión estratégica de la ciberseguridad, proporcionándoles las herramientas necesarias para comprender, evaluar y mitigar los riesgos cibernéticos en sus organizaciones, con un enfoque en el contexto regulatorio y operativo de Chile.
· Comprender el panorama actual de la ciberseguridad, identificando las principales amenazas, regulaciones y estrategias nacionales e internacionales que impactan la gestión organizacional.
· Desarrollar habilidades para la gestión de incidentes, la protección de datos y la auditoría de ciberseguridad, aplicando mejores prácticas y estándares internacionales para fortalecer la resiliencia cibernética.
· Aplicar los conocimientos en un proyecto práctico, integrando estrategias de ciberseguridad, auditorías y principios de gobierno en un entorno simulado o real para evaluar y mejorar la capacidad de respuesta de una organización.
Profesionales de todos los sectores que cumplen funciones relacionadas con la protección de la información y el ciberespacio. Entre ellos se incluyen auditores, oficiales de seguridad, gerentes de riesgos, gerentes de tecnologías de la información, abogados, y encargados de cumplimiento normativo. También está orientado a consultores y asesores que apoyan a organizaciones en el diseño e implementación de estrategias de ciberseguridad. Es especialmente pertinente para quienes trabajan en entornos públicos o privados donde la protección de datos y la continuidad operativa son prioritarias. Asimismo, se enfoca en líderes y tomadores de decisiones que buscan fortalecer la resiliencia digital de sus instituciones frente a amenazas cibernéticas.