Descripción del programa

Este programa responde a la creciente necesidad de las municipalidades y de los servicios públicos de incorporar herramientas tecnológicas avanzadas para mejorar la gestión territorial y la toma de decisiones basada en evidencia. En el marco normativo actual, especialmente considerando las disposiciones de la Ley N°18.695 sobre Municipalidades, la Ley N°21.180 sobre Transformación Digital del Estado, las municipalidades requieren capacidades técnicas para analizar información georreferenciada y formular planes comunales efectivos, compatibles y conectados con los Instrumentos de Planificación Territorial.

Contenidos del Programa

  1. Fundamentos de los SIG y funciones básicas de Qgis
  2. Obtención de data y formatos principales
  3. Introducción al manejo de Datos y Simbología
  4. Sistemas de Coordenadas Geográficas y Escalas
  5. Edición Básica y Avanzada
  6. Herramientas de Geoprocesamiento para Análisis Espacial I
  7. Herramientas de Geoprocesamiento para Análisis Espacial II
  8. Ráster e Imágenes Satelitales I
  9. Ráster e Imágenes Satelitales II
  10. ¿Cómo interpretar la Data Espacial?
  11. Análisis de Redes
  12. Análisis Multicriterio y Modelación Espacial I
  13. Análisis Multicriterio y Modelación Espacial II
  14. Análisis Temporal y Series Espacio-Temporales
  15. Catastros SIG
  16. Visualización Avanzada y Dashboards Interactivos
  17. Ejemplos Aplicados en Procesos Municipales y Públicos I
  18. Ejemplos Aplicados en Procesos Municipales y Públicos II

Estructura Detallada por Clases

Clase 1: Fundamentos de los SIG y Funciones Básicas de Qgis

Contenidos Detallados

  • Exploración detallada de la interfaz QGIS
  • Configuración de sistemas de coordenadas para Chile (UTM 18S/19S)
  • Organización de carpetas y estructura de archivos
  • Carga de capas vectoriales y servicios web (WMS/WFS)
  • Creación de capas vectoriales (puntos, líneas, polígonos)
  • Estructuración de campos en tablas de atributos
  • Herramientas de digitalización manual
  • Control de calidad en edición de geometrías
  • Actividades Prácticas

Clase 2: Obtención de data y formatos principales

Contenidos Detallados

  • Descarga e integración desde portales, plataformas e infraestructuras de datos espaciales.
  • Catastro municipal: acceso a bases gráficas de parcelarios rurales y catastros urbanos (permisos de edificación, zonificación).
  • Importación y gestión de datos. Uso del Administrador de fuentes de datos para agregar capas vectoriales (Shapefile, GeoPackage) y ráster (imágenes de satélite, DEM).
  • Georreferenciación de planos escaneados (p.ej. ortofotos rurales) mediante la herramienta de georreferenciación. Se enseña cómo importar tablas (CSV/Excel con coordenadas o direcciones) y convertirlas en capas de puntos.
  • Consultas espaciales y lenguaje SQL.
  • Actividades Prácticas

Clase 3: Introducción al manejo de Datos y Simbología

Contenidos Detallados

  • Importación de datos Excel/CSV con codificación apropiada
  • Vinculación de datos tabulares con información geoespacial
  • Geocodificación de direcciones y códigos territoriales
  • Técnicas de filtrado temporal, espacial y temático
  • Simbología categórica para clasificación de fenómenos
  • Simbología graduada para variables numéricas
  • Principios de cartografía temática y psicología del color
  • Mapas de calor y simbología proporcional
  • Actividades Prácticas

Clase 4: Sistemas de Coordenadas Geográficas y Escalas

Contenidos Detallados

  • Conceptos fundamentales: datum, elipsoide, proyección cartográfica
  • Sistemas de coordenadas utilizados en Chile: WGS84, SIRGAS-Chile, UTM
  • Diferencias entre coordenadas geográficas (lat/lon) y proyectadas (metros)
  • Husos UTM para Chile: 18S (Región de Magallanes a Aysén) y 19S (resto del país)
  • Sistema de Referencia Oficial chileno: SIRGAS-Chile y sus submarcaciones
  • Configuración y reproyección de capas en QGIS
  • Transformación de coordenadas «al vuelo» vs. reproyección permanente
  • Concepto de escala: numérica, gráfica y textual
  • Relación entre escala y nivel de detalle territorial
  • Escalas apropiadas para diferentes niveles de planificación municipal y/o territorial
  • Actividades Prácticas

Clase 5: Edición Básica y Avanzada

Contenidos Detallados

  • Activación del modo de edición y herramientas de digitalización
  • Creación y edición de geometrías: puntos, líneas y polígonos
  • Herramientas de edición de vértices: agregar, mover, eliminar nodos
  • Herramientas de topología en QGIS:
  • Uso del complemento «Topology Checker»
  • Edición avanzada con herramientas de geoprocesamiento:
  • Actividades Prácticas

Clase 6: Herramientas de Geoprocesamiento para Análisis Espacial I

Contenidos Detallados

  • Análisis de buffers con distancias diferenciadas por tipo de equipamiento
  • Análisis de proximidad y vecindad espacial
  • Herramientas de selección espacial
  • Evaluación de cobertura territorial de servicios
  • Intersección y unión espacial de capas
  • Análisis de contención y superposición
  • Dissolve y agregación espacial
  • Análisis topológico avanzado
  • Actividades Prácticas

Clase 7: Herramientas de Geoprocesamiento para Análisis Espacial II

Contenidos Detallados

  • Profundización de herramientas de Análisis Espacial avanzadas. Análisis de Autocorrelación Espacial (índice de Moran), Análisis de Interpolación Espacial (Kriging).
  • Otras herramientas de Análisis Espacial avanzadas: Análisis de Regresión Geográficamente Ponderada (gwr), Análisis de Zonas de Influencia TOBLER.
  • Actividades Prácticas

Clase 8: Ráster e Imágenes Satelitales I

Contenidos Detallados

  • Concepto de dato ráster: píxeles, resolución espacial y temporal
  • Diferencias fundamentales entre modelo vectorial y ráster
  • Tipos de datos ráster relevantes para municipios y/o servicios públicos
  • Fuentes de datos ráster gratuitos para Chile
  • Carga y visualización de ráster en QGIS
  • Herramientas de recorte y submuestreo espacial
  • Remuestreo y cambio de resolución espacial
  • Reproyección de capas ráster
  • Composición de bandas para visualización (RGB natural y falso color)
  • Mejora de visualización: ajuste de contraste, histogramas
  • Calculadora ráster: operaciones aritméticas básicas entre bandas
  • Extracción de valores ráster en ubicaciones puntuales
  • Conversión vectorial-ráster y viceversa (rasterización, vectorización)
  • Introducción a índices espectrales básicos
  • Actividades Prácticas

Clase 9: Ráster e Imágenes Satelitales II

Contenidos Detallados

  • Obtención de Modelos Digitales de Elevación para Chile:
  • Carga y configuración de DEM en QGIS
  • Derivados topográficos fundamentales:
  • Clasificación supervisada vs. no supervisada
  • Preparación de datos para clasificación
  • Definición de clases de cobertura/uso de suelo relevantes para municipios:
  • Recolección de muestras de entrenamiento
  • Ejecución de clasificación supervisada en QGIS
  • Actividades Prácticas

Clase 10: ¿Cómo interpretar la data espacial?

Contenidos Detallados

  • Se discuten reglas básicas de representación cartográfica (escala, leyenda, títulos) adaptadas a audiencias locales.
  • Análisis de fuentes de error en GIS: precisión de georreferenciación, desactualización de datos oficiales (p.ej. direcciones, catastros), diferencias entre unidades de agregación (unidades censales vs. comunas).
  • Actividades Prácticas

Clase 11: Análisis de Redes

Contenidos Detallados

  • Preparación de datos viales con conectividad topológica
  • Calibración de velocidades por jerarquía vial
  • Configuración de restricciones de tránsito
  • Análisis de áreas de servicio
  • Cálculo de rutas óptimas
  • Análisis de facilidades más cercanas
  • Algoritmos de localización-asignación
  • Optimización de patrullajes
  • Actividades Prácticas

Clase 12: Análisis Multicriterio y Modelación Espacial I

Contenidos Detallados

  • Construcción de índices compuestos de vulnerabilidad
  • Estandarización y ponderación de variables
  • Integración de dimensiones múltiples
  • Validación de índices construidos
  • Análisis de correlación espacial multivariada
  • Modelos de regresión espacial
  • Identificación de factores explicativos
  • Validación de modelos desarrollados
  • Actividades Prácticas

Clase 13: Análisis Multicriterio y Modelación Espacial II

Contenidos Detallados

  • Se introduce la reescalación y ponderación de criterios. Por ejemplo, elaborar mapas de aptitud o riesgo combinando pendientes, distancia a vías y suelos fértiles, usando la Calculadora ráster para realizar sumas ponderadas de capas.
  • Extensión SAGA GIS en el Processing para análisis MCE. Se ejemplifica el método AHP básico: comparación por pares de criterios municipales y/o servicios públicos (p.ej. cercanía a escuelas vs. nivel de pobrezas) y asignación de pesos.
  • Se discute cómo evaluar los resultados: superponer los mapas multicriterio con datos reales (p.ej. zonas agrícolas actuales) y ajustar parámetros.
  • Se enseña a aprovechar herramientas de QGIS para presentar los resultados: se introduce la creación de un Atlas temático — una serie de mapas coordinados sobre diferentes variables de la comuna — con la capa de cobertura adecuada. También se plantea el uso de dashboards o tableros interactivos (integrando mapas con gráficos), mencionando plugins como QGIS Dashboard o exportación a plataformas web.
  • Actividades Prácticas

Clase 14: Análisis Temporal y Series Espacio-Temporales

Contenidos Detallados

  • Descomposición de series temporales
  • Análisis de estacionalidad delictual
  • Variaciones por días de semana
  • Tendencias de largo plazo
  • Construcción de cubos espacio-temporales
  • Detección de hot spots emergentes
  • Migración espacial de patrones
  • Evaluación de intervenciones temporales
  • Actividades Prácticas

Clase 15: Catastros SIG

Contenidos Detallados

  • Marco normativo de los catastros en Chile
  • Tipos de catastros municipales
  • Estructura de datos catastrales
  • Acceso a información catastral del SII:
  • Creación de catastros municipales propios:
  • Actualización y mantención de catastros:
  • Vinculación de catastros con gestión tributaria:
  • Herramientas QGIS para gestión catastral:
  • Integración interinstitucional:
  • Actividades Prácticas

Clase 16: Visualización Avanzada y Dashboards Interactivos

Contenidos Detallados

  • Elementos cartográficos esenciales
  • Principios de comunicación visual
  • Diseño para diferentes audiencias
  • Estándares institucionales
  • Diseño de interfaces intuitivas
  • Integración de mapas y gráficos
  • Controles de filtrado temporal
  • Actualización automática de datos
  • Actividades Prácticas

Clase 17: Ejemplos Aplicados en Procesos Públicos I

Contenidos Detallados

  • Introducción a QGIS Server y estándares OGC: ¿qué es un servicio WMS/WFS y para qué sirve? Se explica cómo preparar un proyecto QGIS para ser publicado (capas, estilos, metadatos) y se menciona la alternativa de GeoServer.
  • Se discuten principios básicos de comunicación territorial (selección de audiencia, medios adecuados).
  • Como caso aplicado, se sugiere armar un plan de divulgación que combine mapas impresos y recursos digitales (por ejemplo, un storymap o página web municipal con mapas interactivos). Se indica el uso de herramientas de exportación (QGIS2Web, MapExport) para lograr difusión abierta.
  • Actividades Prácticas

Clase 18: Ejemplos Aplicados en Procesos Públicos II

Contenidos Detallados

  • Casos de Aplicación Integrada
  • Estrategias de institucionalización del SIG Público
  • Capacitación y transferencia interna
  • Coordinación interinstitucional
  • Innovación y mejora continua

Objetivos del programa

Objetivo General

Desarrollar competencias técnicas y metodológicas en el uso de QGIS para el análisis espacial aplicado a la gestión pública y municipal, capacitando a los funcionarios en la creación, análisis y visualización de información georreferenciada que apoye la toma de decisiones estratégicas y la formulación de políticas públicas locales basadas en evidencia territorial.

Objetivos Específicos

  • Dominar las herramientas fundamentales de QGIS para la gestión y visualización de información geoespacial
  • Crear y administrar bases de datos espaciales que integren información de diferentes fuentes institucionales
  • Aplicar técnicas de análisis espacial para identificar patrones, tendencias y relaciones territoriales
  • Desarrollar productos cartográficos profesionales que apoyen la comunicación de resultados
  • Implementar metodologías de análisis espacial orientadas a la seguridad ciudadana y prevención del delito
  • Integrar análisis multivariado para comprender fenómenos territoriales complejos
  • Diseñar sistemas de monitoreo territorial para el seguimiento de indicadores públicos clave

Dirigido a

Servicios público, funcionarios municipales de Desarrollo Comunitario, Seguridad Ciudadana, Planificación Territorial, Obras Municipales, Prodesal, Medio Ambiente y Tránsito. Gobiernos Regionales e Instituciones Públicas

Fechas y Horarios

  • Ícono fecha-colored Desde 2 marzo 2026 hasta 29 abril 2026.
  • Ícono duracion-colored Lunes y miércoles de 18:30 a 20:30
  • Ícono modalidad-colored Modalidad: Online en vivo.

Curso 100% online – sincrónico

Arancel y descuentos

  • Matrícula $0.-
  • Arancel $530.000.-

Descuentos

  • 25% Primeros cupos, arancel con 25% de descuento.

Contacto