Descripción del programa

Los resultados del Censo 2025 han confirmado un cambio demográfico profundo en Chile: el país está envejecido y esta transformación ocurre a gran velocidad. Con un Índice de Envejecimiento de 79, el más alto de nuestra historia, en muchas regiones ya hay más adultos mayores que niños, y además, los hogares son cada vez más pequeños, de hecho el 21,8% son unipersonales. Esto es reflejo de una creciente soledad estructural que afecta especialmente, pero no exclusivamente, a los mayores.

Esta nueva realidad representa importantes desafíos sociales, económicos y sanitarios. Sin embargo, también abre una gran oportunidad: construir una sociedad que reconozca el valor de la experiencia, la sabiduría y la contribución activa de sus personas mayores. La visión del envejecimiento como una crisis o carga debe dar paso a un cambio cultural que lo entienda como un gran activo para el desarrollo.

Para enfrentar este escenario, es urgente adaptar las políticas públicas e incluir activamente a las personas mayores en la vida laboral, educativa, comunitaria y cultural. Esto implica, entre otras cosas, derribar prejuicios sobre la vejez y actualizar las herramientas profesionales con las que abordamos esta etapa vital.

En este contexto, se vuelve fundamental que psicólogos, psicólogas y profesionales afines cuenten con conocimientos sólidos para evaluar adecuadamente las funciones cognitivas en las personas mayores. No basta con identificar deterioros en atención, memoria o funciones ejecutivas; también es esencial reconocer sus recursos, fortalezas y mecanismos de compensación. Para ello, herramientas como el tamizaje, los cuestionarios y, especialmente, la entrevista clínica deben ser aplicadas con un enfoque integral, centrado en identificar recursos y potencialidades con las cuales compensarán efectivamente, posibles pérdidas o ralentizaciones de funciones

Por último, es clave considerar el rol de las emociones en la evaluación neuropsicológica. Estudios recientes muestran que factores emocionales no solo afectan el ánimo, sino que también pueden mejorar la memoria de trabajo y fortalecer las funciones ejecutivas en la vejez. La saliencia emocional, por ejemplo, potencia el rendimiento cognitivo y permite entender mejor cómo las personas mayores enfrentan los desafíos del envejecimiento.

Chile tiene la posibilidad de liderar en América Latina una transformación cultural que valore la longevidad como una oportunidad. Apostar por una mirada positiva de la vejez, desde la psicología y otras disciplinas, es clave para construir un país más justo, inclusivo y sostenible para todas las generaciones.

Objetivos del programa

  • Brindar a los participantes herramientas teóricas y prácticas actualizadas para la evaluación psicológica integral en personas mayores, con énfasis en áreas cognitivas, emocionales, funcionales y sociales.

Al término del curso, los participantes serán capaces de:

 

  • Conocer las principales herramientas de Evaluación Psicológica de Personas Mayores
  • Comprender las características distintivas de la evaluación psicológica en Personas Mayores.
  • Comprender los aspectos epidemiológicos y socioculturales de la Evaluación funcional y cognitiva en Personas Mayores.
  • Conocer pruebas de Tamizajes, Pruebas de Gold Standard y estrategias de Validaciones Conocer estrategias de devolución diagnóstica, posibles vías de derivación y análisis de tratamientos

Dirigido a

  • Profesionales de la salud, con o sin experiencia previa en el trabajo con Personas Mayores

Fechas y Horarios

  • Ícono fecha-colored Desde 15 octubre 2025 hasta 30 octubre 2025.
  • Ícono duracion-colored Miércoles y jueves de 16:00 a 20:00 hrs
  • Ícono modalidad-colored Modalidad: Online en vivo.
  • La metodología es teórico-práctica, focalizada en la adquisición de herramientas concretas que puedan ser utilizadas inmediatamente al terminar el curso.
  • Se realizarán presentaciones y trabajos de casos, actividades en las que se pondrá especial énfasis en que los/las asistentes consoliden aprendizajes, mediante la aplicación práctica de contenidos.

Arancel y descuentos

  • Matrícula $ 225.000
  • Arancel
  • Descuentos Alumni UDD: 25% de descuento en el arancel. | Afiliados a Caja Los Andes: 15% de descuento en el arancel.

Equipo docente

José Miguel Morales Rojas

José Miguel Morales Rojas

Docente Santiago

Ángela Zambrano Venegas

Ángela Zambrano Venegas

Coordinadora de Título | Docente Concepción

Contacto