Módulos del Diplomado.
Módulo 1: Políticas Públicas
Descripción: Este módulo introduce los aspectos fundamentales del ciclo de las políticas públicas y su análisis desde marcos teóricos rigurosos. Se exploran los modelos de economía política y de teoría de juegos para comprender el comportamiento estratégico de los actores y la distribución de recursos. Un foco central es la identificación de las fallas de mercado en salud y la justificación de la intervención regulatoria, culminando con el análisis de la Ley de Presupuestos como herramienta de financiamiento y sostenibilidad. El participante estará capacitado para aplicar herramientas de análisis formal en casos concretos
Objetivo: Entregar conocimientos y desarrollar habilidades analíticas necesarias para entender el proceso de las políticas públicas, contribuyendo en el desarrollo de crítica y argumentación.
Contenidos:
· Introducción a las Políticas Públicas
· Modelos de análisis de políticas públicas.
· Economía política aplicada a las políticas públicas.
· Teoría de la decisión y teoría de juegos aplicada.
· Fallas de mercado y teoría de la regulación.
· Aplicación de metodologías formales a casos.
· Ley de Presupuestos.
Aprendizajes esperados:
· Identificar las etapas del ciclo de las políticas públicas y el rol central de los actores clave en la agenda sanitaria.
· Aplicar un marco teórico de análisis para comprender y explicar la formulación e implementación de una política pública en salud.
· Reconocer la influencia de los factores económicos y de poder en el diseño y la distribución de los beneficios de las políticas sanitarias.
· Utilizar los principios de la teoría de juegos para modelar el comportamiento estratégico de los agentes (proveedores, aseguradoras, reguladores) del sistema de salud.
· Identificar las principales fallas del mercado sanitario (ej. asimetría de información) y justificar la necesidad de regulación para corregirlas.
· Emplear herramientas cuantitativas (ej. análisis costo-efectividad) para el diseño y evaluación rigurosa de programas y políticas de salud.
· Analizar el proceso de la Ley de Presupuestos y su impacto en el financiamiento y sostenibilidad de las intervenciones del sector salud.
Módulo 2: Regulación de la salud
Descripción: Este módulo aborda el marco normativo e institucional del sistema de salud chileno, comenzando por las bases éticas y el concepto constitucional del derecho a la protección de la salud. Se analiza la estructura y la relación entre el sector público (DFL1) y el rol privado en la provisión de servicios, a la luz del Código Sanitario. Se estudian en detalle los derechos y deberes de los pacientes (Ley 20.584) y los procedimientos de reclamo, junto con el análisis de la respuesta regulatoria ante crisis sanitarias como el COVID-19 y la Alerta Sanitaria
Objetivo: Analizar la organización del sistema de salud en Chile, comprendiendo sus fundamentos estructurales, el marco normativo que lo regula y la interacción entre los sectores público y privado en la provisión de servicios sanitarios.
Contenidos:
· Personas, sociedad, moral, normas y derecho.
· ¿Qué es Salud?
· Organigrama normativo y organigrama institucional.
· El sector público de salud (DFL1).
· El rol de los privados en el sistema de salud en Chile y la Integración Público – Privada.
· El Derecho Constitucional relacionados a la salud.
· El Código Sanitario.
· Derechos y deberes de las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud. Ley Nº 20.584.
· Procedimientos de reclamo ante el incumplimiento de derechos en el ámbito de la salud.
· COVID-19: Chile frente a la catástrofe / Alerta Sanitaria.
Aprendizajes esperados:
· Comprender la base ética, social y legal (moral, normas, derecho) que fundamenta la política y regulación sanitaria.
· Definir el concepto de salud desde diversas perspectivas (biológica, social, legal) para establecer un marco de acción para las políticas públicas.
· Identificar la estructura, funciones y relaciones entre las instituciones que componen el sistema de salud chileno (organigrama normativo e institucional).
· Analizar el marco legal del sector público de salud (DFL1) para comprender su financiamiento y provisión de servicios.
· Evaluar el rol y la regulación de los actores privados y la integración público-privada en la provisión de atención sanitaria en Chile.
· Interpretar el Derecho a la protección de la Salud consagrado en la Constitución y su impacto en las políticas y garantías de salud.
· Conocer las disposiciones del Código Sanitario como cuerpo legal fundamental para la autoridad, prevención y fiscalización sanitaria.
· Aplicar los derechos y deberes establecidos en la Ley Nº 20.584 para la protección de los pacientes y la calidad de la atención.
· Manejar los procedimientos legales y administrativos de reclamo que tienen los usuarios ante el incumplimiento de sus derechos en salud.
· Analizar la respuesta regulatoria y de políticas públicas de Chile ante una catástrofe sanitaria (ej. Alerta Sanitaria, COVID-19) y sus implicancias futuras.
Módulo 3: Sistemas de Salud y Políticas de Salud
Descripción: El propósito de este módulo es entender los modelos de sistemas de salud a nivel global y su evolución histórica frente a la creciente complejidad. Se entregan las herramientas necesarias para valorar y medir el desempeño de los sistemas en términos de eficiencia, equidad y calidad. Se define qué es una política de salud, se analiza su proceso de generación e instrumentación, y se introducen las metodologías para su evaluación crítica, permitiendo a los participantes analizar políticas de reciente desarrollo y proponer estrategias sanitarias innovadoras.
Objetivo: Analizar los fundamentos conceptuales de los sistemas de salud (metas, funciones y desempeño) y evaluar críticamente el proceso de generación e impacto de las políticas públicas sanitarias a nivel nacional e internacional.
Contenidos:
· Sistemas de salud: metas funciones y estructuras
· Sistemas de salud: desde la historia y la diversidad de soluciones implementadas
· Sistemas de salud en contexto histórico de creciente complejidad y diferenciación funcional.
· ¿Cómo se valora y mide el desempeño de los sistemas de salud?
· ¿Qué es una política de salud? ¿Qué tipo de PP se desarrollan en salud?
· ¿Cómo se generan las PP de salud? ¿Qué instrumentos usan?
· Introducción a la evaluación de políticas públicas de salud.
· Políticas públicas de reciente desarrollo en Chile y el mundo.
· Políticas innovadoras en salud
Aprendizajes esperados:
· Identificar las metas, funciones y componentes esenciales de los sistemas de salud según marcos conceptuales internacionales (ej. OMS).
· Distinguir la diversidad de modelos de sistemas de salud implementados globalmente y su evolución histórica.
· Analizar el desarrollo de los sistemas de salud en un contexto de creciente complejidad (ej. transiciones demográficas y epidemiológicas).
· Aplicar herramientas e indicadores clave para medir y valorar el desempeño de los sistemas de salud en términos de eficiencia, equidad y calidad.
· Definir qué constituye una política de salud y clasificar los principales tipos de políticas públicas que se desarrollan en el sector sanitario.
· Describir el proceso de generación de políticas de salud (agenda, formulación) y los instrumentos regulatorios y financieros que utilizan.
· Comprender los fundamentos y metodologías para la evaluación de políticas públicas de salud y su impacto.
· Analizar críticamente los desafíos y enfoques de las políticas públicas sanitarias de reciente desarrollo a nivel nacional e internacional.
· Proponer estrategias para el desarrollo e implementación de políticas sanitarias innovadoras que aborden los nuevos desafíos de la salud pública.
Módulo 4: Fármacos
Descripción: Este módulo se enfoca en la regulación básica aplicable a los productos farmacéuticos, desde la definición de medicamento hasta el control de su ciclo de vida. Se analizan los procesos y requisitos regulatorios de los ensayos clínicos, el registro sanitario y la cadena de producción. Se estudian aspectos críticos del mercado como las compras públicas, la aplicación de la Libre Competencia para asegurar precios justos y el impacto de la Propiedad Intelectual (patentes) en el acceso a medicamentos genéricos.
Objetivo: Analizar el marco regulatorio aplicable a los medicamentos en Chile, abordando la normativa sobre ensayos clínicos, registro sanitario, cadena de producción, ley N° 21.198 y aspectos críticos como fijación de precios, propiedad intelectual y libre competencia en el sector farmacéutico.
Contenidos:
· ¿Qué es un medicamento?
· Regulación farmacéutica jurídica
· Ensayos clínicos y regulación
· Compras públicas en medicamentos
· Fármacos y Libre Competencia
· Fármacos y Propiedad Intelectual
Aprendizajes esperados:
· Definir qué es un medicamento según la normativa sanitaria y clasificar sus distintas categorías regulatorias.
· Analizar el marco legal y las instituciones clave que rigen la regulación farmacéutica (registro, control de calidad y fiscalización).
· Comprender los requisitos y el proceso de regulación de los ensayos clínicos como garantía de seguridad y eficacia de los fármacos.
· Evaluar los mecanismos y desafíos de las compras públicas de medicamentos para asegurar la eficiencia y el acceso en el sector público.
· Relacionar la regulación de Libre Competencia con el mercado de fármacos para prevenir abusos y asegurar precios justos.
· Distinguir el impacto de la Propiedad Intelectual (patentes) en la innovación, el monopolio y el acceso a medicamentos (genéricos) en salud pública.
Módulo 5: Financiamiento de la Salud
Descripción: El módulo explora los conceptos básicos de financiamiento y aseguramiento de prestaciones de salud, contrastando modelos globales y mecanismos de pago. El foco se centra en la estructura chilena, analizando el rol y la regulación del seguro público (FONASA) y del seguro privado (ISAPRES). Se abordan los desafíos regulatorios como la judicialización y las cuestiones de constitucionalidad, además de evaluar el rol fiscalizador de la Superintendencia de Salud y reflexionar sobre la conveniencia de la separación entre los sistemas.
Objetivo: Analizar los sistemas de financiamiento y aseguramiento en salud en Chile, comprendiendo el rol y regulación de FONASA, ISAPRES, la Superintendencia de Salud y los seguros complementarios, junto con una reflexión crítica sobre la estructura actual y la separación entre sistemas público y privado.
Contenidos:
· ¿Cómo se financian los sistemas de salud?
· Función de aseguramiento.
· Tipos de arreglos del financiamiento – sistema nacional de salud, seguro social de salud, seguro nacional de salud, seguros privados de salud.
· Mecanismos de pago.
· Financiamiento del sistema de salud chileno
· FONASA: El Seguro de Salud y aspectos regulatorios
· ISAPRES
· Aspectos regulatorios (judicialización)
· Cuestiones de constitucionalidad
· Superintendencia de Salud
· Seguros de Salud de 2do Piso y regulación de seguros complementarios
· ¿Es conveniente la separación entre sistemas en Chile?
Aprendizajes esperados:
· Describir las fuentes de financiamiento básicas (impuestos, cotizaciones, gasto de bolsillo) de los sistemas de salud.
· Comprender la función de aseguramiento en salud y su impacto en la gestión del riesgo financiero de la enfermedad.
· Distinguir los principales modelos de financiamiento globales (Bismarck, Beveridge) y sus implicancias regulatorias.
· Evaluar la influencia de los mecanismos de pago (ej. per cápita, por prestación) en el comportamiento de los prestadores.
· Analizar la estructura y los desafíos del financiamiento del sistema de salud chileno actual.
· Interpretar el rol y los aspectos regulatorios de FONASA como principal seguro de salud público.
· Comprender el funcionamiento y los principales desafíos regulatorios y de sostenibilidad de las ISAPRES.
· Analizar el fenómeno de la judicialización de la salud y su impacto en la regulación y el financiamiento del sistema.
· Identificar las principales cuestiones de constitucionalidad relativas al derecho a la salud y al aseguramiento.
· Explicar el rol de regulación y fiscalización de la Superintendencia de Salud en el mercado asegurador y de prestadores.
· Distinguir el concepto de Seguros de 2do Piso/complementarios y sus desafíos de regulación para la equidad.
· Evaluar los argumentos técnicos y políticos sobre la conveniencia de la separación o integración entre los sistemas de salud (público y privado) en Chile.
Módulo 6: Plan de Salud nivel prestador
Descripción: Este módulo analiza los modelos de atención en salud en Chile, enfocándose en la estructura y regulación del Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) y la Atención Primaria (APS) , así como el funcionamiento del sistema privado (clínicas). Se estudian las normativas que regulan las prestaciones específicas, como las garantías de protección financiera de la Ley GES/AUGE y la Ley Ricarte Soto, y la política pública de la Ley del Cáncer. Finalmente, se abordan los desafíos regulatorios y éticos de la Salud Digital en la provisión y acceso a servicios
Objetivo: Analizar los modelos de atención en salud en Chile, comprendiendo la estructura del sistema público y privado, los derechos y deberes de los usuarios, la normativa vigente en prestaciones, la evaluación de tecnologías sanitarias y los desafíos actuales como la salud digital.
Contenidos:
· Plan de Salud
· El Sistema Nacional de Servicios de Salud y APS
· El Sistema Privado de Salud (Clínicas) y aspectos regulatorios
· Datos personales y Compliance en salud. Ley GES / Ley Ricarte Soto
· Prestaciones específicas: Ley del Cáncer
· Salud Digital
Aprendizajes esperados:
· Comprender el concepto y la estructura de un Plan de Salud como herramienta de priorización de políticas sanitarias.
· Analizar la estructura y rol de la Atención Primaria en Salud (APS) y su integración con el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS).
· Identificar los aspectos regulatorios clave que rigen el funcionamiento del Sistema Privado de Salud (clínicas y prestadores).
· Aplicar las normativas sobre derechos y deberes de los pacientes para garantizar un trato digno y seguro en la atención.
· Distinguir el ámbito de cobertura, el diseño y las garantías de protección financiera de la Ley GES (AUGE) y la Ley Ricarte Soto.
· Evaluar la política pública establecida por la Ley del Cáncer para el diagnóstico, tratamiento integral y financiamiento de esta enfermedad.
· Analizar los desafíos regulatorios y éticos de la Salud Digital (telemedicina, big data) en la provisión y acceso a servicios de salud.
Objetivo General:
Entregar a los participantes los fundamentos de las políticas públicas y las herramientas necesarias para comprender, analizar y aplicar la regulación sanitaria vigente en Chile, desde una perspectiva crítica y con enfoque en la gestión pública del sistema de salud.
Objetivos Específicos:
Profesionales del sector público y privado que se desempeñan en áreas relacionadas con la salud, la regulación sanitaria, la gestión pública o el análisis de políticas públicas. Es especialmente pertinente para funcionarios del Ministerio de Salud, FONASA, Superintendencia de Salud, CENABAST, servicios de salud, municipalidades, hospitales, clínicas, laboratorios, aseguradoras y consultoras en salud.
Programa semipresencial con clases presenciales (un sábado al mes) y clases sincrónicas.