Descripción del programa

El programa de Especialidad Médica en Anestesiología está diseñado para formar médicos especialistas con una sólida base biomédica, habilidades clínicas avanzadas y una profunda visión ética y humanista. Combina aprendizaje teórico estructurado, rotaciones clínicas en centros de alta complejidad y acompañamiento tutorial personalizado. El programa se centra en el manejo del paciente quirúrgico, medicina perioperatoria, reanimación y control del dolor, con especial énfasis en la seguridad y calidad del cuidado.

Objetivos del programa

Objetivo general

El Postítulo de Especialidad Médica en Anestesiología tiene como objetivo general la formación de especialistas del más alto nivel, con los conocimientos médicos, las habilidades clínicas y las actitudes necesarias para ejercer con éxito su rol en intervenciones quirúrgicas de diversa complejidad, al efectuar procedimientos y técnicas anestésicas en el manejo perioperatorio del paciente pediátrico y adulto, así como en el manejo terapéutico del dolor.

Todo ello con miras a contribuir a mejorar la salud pública en Chile, a través de la formación de anestesiólogos que ejerzan su práctica clínica con una perspectiva profundamente humanitaria y centrada en el paciente.

Objetivos específicos

  • Desarrollar un modelo de formación de anestesiólogos que favorezca el logro de las competencias descritas en el perfil de egreso.
  • Formar especialistas en anestesiología que se desempeñen como líderes en el manejo perioperatorio en todas las áreas que lo requieran, manteniendo siempre el foco en el cuidado del paciente.
  • Promover el desarrollo académico del médico especialista con actitud crítica frente a la evidencia científica y la investigación publicada.
  • Promover el desarrollo en los egresados de un compromiso con la mejora en la atención de salud en Chile desde el ámbito de sus competencias anestesiológicas.

Malla Curricular

Perfil de Egreso

El egresado del programa de Postítulo de Especialidad Médica en Anestesiología de la Universidad del Desarrollo exhibe una formación del más alto nivel, siendo capaz de desempeñarse eficazmente en intervenciones quirúrgicas de baja, mediana y, especialmente, de alta complejidad y obstétricas. Asimismo, demuestra un dominio avanzado de las ciencias biomédicas y clínicas aplicadas a la especialidad, y posee las competencias necesarias para efectuar procedimientos y técnicas anestésicas en el manejo perioperatorio del paciente pediátrico y adulto, así como en el manejo terapéutico del dolor.

El desempeño del egresado es realizado desde una perspectiva humanitaria, centrada en el paciente y en el interés por contribuir a mejorar la atención de salud en Chile.

El perfil de egreso de los residentes de Anestesiología está basado en las competencias generales de ACGME; así como en las competencias específicas que la Facultad de Medicina CAS-UDD ha definido para su formación.

COMPETENCIAS GENERALES

  1. COMPETENCIA GENERAL: CONOCIMIENTO MÉDICO

El egresado demuestra conocimiento de las ciencias biomédicas, clínicas y afines establecidas y la evolución de éstas, y la aplicación de este conocimiento en los cuidados del paciente.

El residente debe:

  • Demostrar un pensamiento analítico y de investigación en el enfoque de las situaciones clínicas
  • Conocer y aplicar las ciencias básicas y las ciencias de apoyo clínico que sean apropiadas a la anestesiología
  1. COMPETENCIA GENERAL: CUIDADOS DEL PACIENTE

El egresado es capaz de proporcionar la atención al paciente de manera compasiva, adecuada y eficaz para el tratamiento de sus problemas de salud y la promoción de ésta.

El residente debe:

  • Comunicar de manera efectiva y demostrar cuidado y comportamiento respetuoso en la interacción con los pacientes y sus familias.
  • Reunir la información esencial y precisa sobre sus pacientes
  • Tomar decisiones informadas acerca de diagnóstico e intervenciones terapéuticas, basadas en la información al paciente y sus preferencias, y sus preferencias, y la evidencia científica actual.
  • Elaborar y llevar a cabo planes de manejo de los pacientes.
  • Aconsejar y educar a los pacientes y sus familias
  • Usar las tecnologías de la información para apoyar las decisiones en la atención al paciente y su educación.
  • Actuar competentemente en todos los procedimientos médicos e invasivos considerados esenciales en la práctica de la anestesia
  • Proporcionar servicios de atención de la salud destinados a prevenir los problemas de salud o al mantenimiento de la salud.
  • Trabajar con profesionales de la salud, incluidos los de otras disciplinas, para proporcionar atención de salud centrada en el paciente.

III. COMPETENCIA GENERAL: PROFESIONALISMO

El residente debe demostrar un compromiso para llevar a cabo sus responsabilidades profesionales con adhesión a los principios éticos y de sensibilidad frente a una diversa población de pacientes.

El residente debe:

  • Demostrar respeto, compasión e integridad; responder a las necesidades de los pacientes y la sociedad más allá de su propio interés; rendir cuentas a los pacientes, la sociedad y la profesión; y tener un compromiso con la excelencia y el desarrollo profesional permanente.
  • Demostrar un compromiso con los principios éticos relativos al suministro o rechazo de la asistencia clínica, la confidencialidad de la información del paciente, el consentimiento informado y las prácticas empresariales.
  • Demostrar sensibilidad y la capacidad de respuesta a la cultura de los pacientes, edad, género y discapacidades.
  1. COMPETENCIA GENERAL: APRENDIZAJE BASADO EN LA PRÁCTICA Y MEJORAMIENTO CONTINUO

El residente es capaz de investigar y evaluar las prácticas de atención, evaluar y asimilar la evidencia científica y mejorar sus prácticas de cuidado del paciente.

El residente debe:

  • Analizar la experiencia práctica y llevar a cabo actividades de mejoramiento basados en la práctica utilizando una metodología sistemática.
  • Localizar, evaluar y asimilar la evidencia científica de los estudios relacionados con los problemas de salud de sus pacientes.
  • Obtener y utilizar información acerca de su propia población de pacientes y de poblaciones más grandes a las que sus pacientes puedan pertenecer.
  • Aplicar los conocimientos de diseños de estudio y métodos estadísticos para la evaluación de los estudios clínicos y otra información sobre diagnóstico y eficacia terapéutica.
  • Usar las tecnologías para gestionar la información, tener acceso a la información médica en línea como apoyo de su propia educación.
  • Facilitar el aprendizaje de otros estudiantes y otros profesionales de los servicios de salud

COMPETENCIA GENERAL: HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES

El residente es capaz de demostrar habilidades de comunicación y relaciones interpersonales que se traduzcan en el intercambio eficaz de información y trabajo en equipo con los pacientes, las familias de sus pacientes y compañeros de profesión.

El residente debe:

  • Crear y mantener una relación terapéutica empática, respetuosa y ética con los pacientes.
  • Usar eficazmente la capacidad de escucha activa, recabar y proporcionar información con distintas herramientas verbales y no verbales.
  • Trabajar eficazmente con otros miembros o líderes de equipos de atención de salud y otro grupo profesional.
  1. COMPETENCIA GENERAL: PRÁCTICA BASADA EN SISTEMA DE SALUD

El residente demuestra conocimiento y capacidad de respuesta de acuerdo con el contexto en un sistema de atención de la salud, y capacidad efectiva para el uso de los recursos del sistema de salud para prestar una atención óptima.

El residente debe:

  • Entender cómo la atención a sus pacientes y otras prácticas profesionales afectan a otros profesionales, a la organización de cuidados de la salud y a la sociedad; cómo estos elementos afectan a su propia práctica.
  • Saber cómo los tipos de práctica médica y la prestación de los sistemas difieren unos de otros, incluidos los métodos de control de atención e la salud, los costos y la asignación de recursos.
  • Practicar cuidados de salud costo-efectivos con asignación de recursos que no comprometan la calidad de la atención.
  • Abogar por la calidad de la atención del paciente y ayudar a los pacientes en el trato con las complejidades del sistema de salud.
  • Saber cómo trabajar con los directores y proveedores de la atención de la salud para evaluar, coordinar y mejorar la atención de salud y saber cómo estas actividades pueden afectar el rendimiento del sistema.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  1. COMPETENCIA ESPECÍFICA: CUIDADOS ANESTÉSICOS EN EL PERIODO PERIOPERATORIO

El residente es capaz de aplicar procedimiento y manejo anestésico perioperatorio oportuno en las áreas que los requieran (no solo pabellón y UCI), acorde a la patología quirúrgica y evaluación del Paciente.

El residente debe:

  • Describirlas bases físicas y farmacológicas de las diferentes técnicas anestésicas estudiadas.
  • Reconocer los cambios fisiológicos y fisiopatológicos producidos por la aplicación de las diferentes técnicas anestésicas.
  • Evaluar los diagnósticos clínicos presentados, analizar los exámenes de laboratorio complementarios y asociarlos a la práctica anestesiológica.
  • Realizar evaluación preanestésica y determinación del riesgo anestésico
  • Dominar los procedimientos anestésicos utilizados habitualmente para el cuidado perioperatorio del paciente sometido a una intervención quirúrgica o procedimiento invasivo.
  • Elaborar el plan de manejo anestésico y de analgesia postoperatoria con comunicación al paciente y al entorno, considerando consentimiento.
  • Aplicar diferentes técnicas anestésicas según el tipo de paciente y el procedimiento o cirugía requerida.
  • Otorgar cuidados intra y postoperatorios, incluyendo monitoreo y vigilancia de funciones vitales.
  • Utilizar las técnicas de monitoreo habitual e invasivo en el manejo de pacientes de alto riesgo y/o pacientes sometidos a cirugía de alta complejidad o en el estado crítico.
  • Prevenir y tratar complicaciones anestésicas intra y postoperatorias.
  • Prevenir, diagnosticar y tratar accidentes intra o postoperatorios, por agentes físicos: traumas, electrocución, explosiones, quemaduras, etc.
  1. COMPETENCIA ESPECÍFICA: MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN PACIENTES QUIRÚRGICOS

El residente es capaz de evaluar y manejar el dolor agudo, con un plan de analgesia en el perioperatorio que implique manejo preventivo y reactivo de efectos adversos.

El residente debe:

  • Establecer en el perioperatorio, un plan de analgesia, escalonado, seguro y eficiente, ejecutándolo según lo planificado.
  • Diagnosticar y manejar las complicaciones asociadas a técnicas analgésicas.

III. COMPETENCIA ESPECÍFICA: MANEJO DEL DOLOR CRÓNICO ONCOLÓGICO Y NO ONCOLÓGICO

El residente es capaz de colaborar en el diagnóstico y tratamiento del dolor crónico y oncológico, en un equipo multidisciplinario, aportando los conocimientos básicos de técnicas invasivas y no invasivas inherentes a la anestesiología

El residente debe:

  • Colaborar con el equipo multidisciplinario en el diagnóstico de la naturaleza del dolor crónico de pacientes oncológicos y no oncológicos a través de propuestas de tratamientos con técnicas analgésicas invasivas y no invasivas básicas.
  • Realizar seguimiento de los resultados obtenidos por el tratamiento con técnica analgésica y prevenir o tratar eventuales complicaciones.
  1. COMPETENCIA ESPECÍFICA: REANIMACIÓN Y MANEJO CONTÍNUO DEL PACIENTE

CRÍTICO

El residente es capaz de efectuar medidas de reanimación del paciente crítico dentro o fuera del pabellón, con énfasis en pacientes con patología quirúrgica.

El residente debe:

  • Aplicar medidas de reanimación básica y avanzada de acuerdo con la situación clínica que enfrente, en emergencias tanto en pabellón como fuera de éste.
  • Participar o liderar el equipo de soporte vital básico y avanzado en la tención pre e intrahospitalaria (reanimación y traslado de pacientes críticos)
  1. COMPETENCIA ESPECÍFICA: GESTIÓN DE CALIDAD Y RIESGO ANESTÉSICO

El residente es capaz de promover y aplicar una gestión de calidad, según criterios de eficacia y seguridad, de acuerdo con estándares y con énfasis en la gestión de riesgo anestésico.

El residente debe:

  • Manejar conceptos de costo/efectividad en relación con las diferentes alternativas técnicas y tecnológicas que están a su alcance en los diferentes escenarios quirúrgicos.
  • Aplicar de manera sistemática los protocolos, recomendaciones, guías clínicas y normas anestésicas.
  • Promover prácticas de calidad y seguridad en anestesia, comprometiéndose con el proceso de mejora continua de ésta.
  • Demostrar liderazgo frente a situaciones de crisis, eventos adversos e incidentes críticos en ambientes quirúrgicos.
  • Manejar métodos de análisis y evaluación crítica de la literatura científica aplicada a la Anestesiología

Dirigido a

Médicos cirujanos titulados en Chile o en el extranjero (convalidación y homologación correspondiente), que deseen especializarse en anestesiología, con vocación por el trabajo en contextos críticos, el liderazgo clínico y la atención centrada en el paciente.

Fechas y Horarios

  • Ícono fecha-colored Desde 7 abril 2025 hasta 30 marzo 2028.
  • Ícono modalidad-colored Modalidad: Presencial.

Equipo docente

Dra. Ximena Mora Diez

Dra. Ximena Mora Diez

Directora Especialidad médica de Anestesiología

Dr. Juan Abarca Zárate

Miembro del Comité Académico

Dr. Francisco Espinoza Aguayo

Miembro del Comité Académico

Dr. Patricio Leyton

Miembro del Comité Académico

Dr. Enrique Recart Freire

Miembro del Comité Académico

Dra. Lucile Gignon

Miembro del Comité Académico

Dra. Lorena Muñoz Salazar

Miembro del Comité Académico

Dra. María-Esperanza Carrasco

Miembro del Comité Académico

Dra. Paola Ostermann

Miembro del Comité Académico

Dr. Luis Tapia Trucco

Miembro del Comité Académico

Dr. Héctor Lacassie Silva

Miembro del Comité Académico

Dra. Juana Jaque García

Miembro del Comité Académico

Dr. Alejandro Recart Freire

Miembro del Comité Académico

Proceso de admisión

Requisitos de postulación

Deberán declarar tener interés por el área de desarrollo de este programa, junto con valorar el aprendizaje entre pares y tener disposición para trabajar en equipos interdisciplinarios, desde una perspectiva ética y colaborativa. Además, deberán manifestar poseer herramientas personales como hábitos de trabajo sistemáticos y basados en evidencia, habilidades generales de estudio como comprensión lectora; y comunicación efectiva que le permitan revelar sus ideas, inquietudes y conclusiones médicas.

Son requisitos para postular al programa:

  1. Tener el título de Médico Cirujano obtenido en Chile o título equivalente obtenido en el extranjero, debidamente validado en Chile.
  2. Haber rendido y aprobado el Examen Único Nacional de conocimientos en medicina (EUNACOM).
  3. Disponer de dedicación exclusiva.

La selección del alumno se hará por concurso público de antecedentes de acuerdo con las normas de la Dirección de Postgrado de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo.

El proceso contempla la revisión de antecedentes (preselección de candidatos) y entrevista personal. Para ello, se utilizarán pautas semiestructuradas para evaluar ponderadamente si el candidato cumple o no el perfil de ingreso del programa y sus requisitos de admisión. La ponderación de cada ítem se fijará de acuerdo con las bases que la Dirección de Postgrado de la Facultad de Medicina Clínica Alemana de Santiago Universidad del Desarrollo establezca oportunamente. En el caso que así se solicite, se realizará una retroalimentación por escrito, al postulante que no resultó seleccionado.

En caso de los Programas de Anestesiología y Medicina de Urgencias, deben tener una entrevista psicolaboral con resultado “recomendado”, la cual se realizará posteriormente a la entrevista con el comité del Programa y será dada por psicólogos asignados por la Universidad sin coste hacia el postulante.

————————————————————————————————————————-

Etapas de admisión

  1. Ícono inicio-colored

    1. Postulación

    A través de la plataforma institucional.

  2. Ícono postulacion-colored

    2. Revisión

    De antecedentes académicos y experiencia profesional.

  3. Ícono entrevista-colored

    3. Entrevista personal

    Con el Comité Académico.

  4. Ícono aprobacion-colored

    4. Selección

    Conforme a criterios establecidos en las bases del programa.

Contacto

  • Postgrado Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo
  • Correo electrónico: postgradomed@udd.cl