Descripción del programa

POSTULACIÓN CONCURSO CONE 2026 [DOS CUPOS]

La Facultad de Medicina Clínica Alemana – Universidad del Desarrollo (CAS-UDD), en compromiso con la formación de especialistas de excelencia, ofrece el programa de Especialidad Médica en Medicina de Urgencia. Este programa surge como respuesta a las crecientes necesidades del país frente al impacto de enfermedades agudas y emergentes, integrando avances científicos, tecnológicos y de gestión en el área de la salud.

La Medicina de Urgencia en Chile inició su desarrollo formal en la década de 1990, consolidándose posteriormente con el reconocimiento de su importancia estratégica por parte del Ministerio de Salud (MINSAL). La especialidad comprende la atención integral de pacientes críticos en ámbitos prehospitalarios e intrahospitalarios, incluyendo la recepción, estabilización, transporte y continuidad asistencial.

Desde 2011, la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo forma especialistas en Medicina de Urgencia, contando con un equipo docente de amplia trayectoria. El programa capacita a sus residentes en prevención, diagnóstico, manejo clínico y gestión de situaciones urgentes, promoviendo además su participación en sistemas de emergencias médicas, actividades docentes y de investigación.

Objetivos del programa

Objetivo General

Formar al médico especialista en Medicina de Urgencia capaces de demostrar conocimientos, habilidades y actitudes necesarias según el perfil de egreso definido, para cubrir la necesidad de atenciones de urgencia en el ámbito público y privado, liderando el desarrollo de la especialidad en el país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Formar especialistas en Medicina de Urgencia capaces de atender a la población pediátrica o adulta, según mención, para cubrir la necesidad de atenciones de urgencia del país y que lideren el desarrollo de la especialidad en el país.

Mantener un cuerpo académico altamente capacitado y comprometido con la docencia de la especialidad.

Promover la mejora continua en los Servicios de Urgencias a través de la gestión de los recursos disponibles.

Promover el desarrollo de la medicina prehospitalaria a través de una amplia exposición a los sistemas de prehospitalario públicos y privados tanto terrestres como aéreos.

Promover la constante actualización del conocimiento y competencias de los centros Formadores.

Malla Curricular

Perfil de Egreso

PERFIL DE EGRESO

El egresado del programa de Postítulo de Especialidad Médica en Medicina de Urgencia de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo es un médico especialista con dominio avanzado de los conocimientos que le permiten atender y manejar integralmente a pacientes en condiciones de salud urgentes y emergentes. Posee las habilidades clínicas y las actitudes necesarias para abordar los ámbitos de diagnóstico, manejo y gestión de una amplia gama de enfermedades en adultos o niños, según su mención. Es competente en la gestión de recursos, asegurando la atención oportuna de los pacientes, especialmente en enfermedades indiferenciadas o multisistémicas, así como también en el manejo de la muerte digna.

Roles del especialista y competencias asociadas

El perfil del egresado de la Facultad de Medicina CAS-UDD se inspira en los roles definidos por CanMEDS (Canadian Medical Education for Specialists) para la especialidad en Medicina de Urgencia.

A continuación, se define cada uno de ellos:

Rol Experto: El médico especialista en Medicina de Urgencia integra y aplica el conocimiento médico, las habilidades clínicas y las actitudes profesionales en la atención centrada en el paciente. Este especialista es experto en sospecha, diagnóstico, tratamiento de múltiples patologías, de manera integral. Además, en diagnosticar y tratar las patologías de los adultos o niños en un ámbito prehospitalario y hospitalario, siendo capaz, también, de brindar cuidados en unidades de paciente crítico.

Competencias como Experto:

  • Evalúa y maneja rápidamente y en forma simultánea, un espectro amplio de pacientes, con una enfermedad o lesión aguda o indiferenciada.
  • Aplica los principios del triage, categorizando la demanda general de urgencia y priorizando la atención de manera individualizada.
  • Realiza una evaluación primaria y estabiliza las condiciones de riesgo vital en los diferentes contextos y escenarios de la atención de urgencia.
  • Realiza la evaluación secundaria, diagnóstico operativo y manejo clínico oportuno centrado en la necesidad de una pronta acción, reevalúa y dispone el destino de paciente (egreso, traslado, derivación e ingreso a hospitalización en áreas de diferente complejidad).
  • Realiza los procedimientos necesarios para la estabilización del paciente en forma segura y eficiente.
  • Establece un plan de manejo centrado en las necesidades del paciente y su entorno.

Rol Comunicador: El médico especialista en Medicina de Urgencias posee habilidades comunicativas para establecer relación con los pacientes, familiares, administrativos, otros profesionales de la salud y servicios de emergencia ciudadana (bomberos, carabineros) para facilitar la recopilación e intercambio de información esencial para brinda una atención médica eficaz.

Competencias como Comunicador:

  • Establece relaciones terapéuticas profesionales con los pacientes y sus familias.
  • Obtiene y sintetiza información precisa y relevante, incorporando las perspectivas de los pacientes y sus familias.
  • Comparte información y planes de atención de salud con los pacientes y sus familias.
  • Involucra a los pacientes y a sus familias en el desarrollo de planes que reflejen las necesidades y objetivos de atención médica del paciente.
  • Documenta y comparte información escrita y electrónica sobre el encuentro médico para optimizar la toma de decisiones clínicas, la seguridad del paciente, la confidencialidad y la privacidad.

Rol Colaborador: El médico especialista en Medicina de Urgencias trabaja en un equipo de salud de manera colaborativa para obtener la atención oportuna, segura, de calidad y centrada en el paciente.

Competencias como Colaborador:

  • Participa en forma efectiva y apropiada en equipos interprofesionales de salud.
  • Trabaja en forma efectiva y colaborativa con otros profesionales de la salud para prevenir, negociar y resolver conflictos que se presentan en la atención de urgencia.
  • Trabaja en forma efectiva y apropiada con otros primeros respondedores (bomberos, carabineros y ambulancias) frente a situaciones de emergencia.
  • Busca la consulta o apoyo apropiado y oportuno de otros profesionales de la salud, reconociendo los límites de su propia experiencia.

Rol Líder: El médico especialista en Medicina de Urgencias se involucra con otros para contribuir a la visión de un sistema de atención médica de alta calidad y asume la responsabilidad de brindar una atención segura y de calidad al paciente. Participa en la toma de decisiones compartida para el funcionamiento y evolución continua del sistema de atención médica.

Competencias como Líder:

  • Lidera la planificación y gestión de recursos humanos, físicos y tecnológicos de atención de salud en un servicio de urgencia a través del diseño y evaluación de políticas y procedimientos de atención prehospitalaria y hospitalaria.
  • Contribuye y promueve a una atención segura y de calidad del paciente de urgencia, desarrolla protocolos actualizados de triage y facilita cambios en la atención que signifiquen un mejor resultado clínico.
  • Actúa como líder del equipo de salud frente a situaciones de crisis aplicando los principios de gestión de recursos en crisis.

Rol Gestor de Salud: El médico especialista en Medicina de Urgencias demuestra liderazgo dentro del sistema de salud la planificación y ejecución de la administración de recursos económicos y humanos para lograr atención integral y eficaz.

Competencias como Gestor de Salud:

  • Utiliza el tiempo, recursos y medios tecnológicos en forma eficaz en la atención de salud.
  • Demuestra habilidades de gestión de la capacidad y flujos hospitalarios dentro y fuera de su Institución.
  • Demuestra habilidades de gestión de la red de urgencias, con instituciones como Carabineros, Bomberos, y la atención prehospitalaria del Servicio de Atención Médico de Urgencias (SAMU).
  • Reconoce e identifica falencias en los centros de salud donde se desempeña, y participa en la planificación de los programas de mejora.

Rol Académico: El médico especialista en Medicina de Urgencia demuestra compromiso con el dominio de su campo profesional, reconociendo la necesidad de aprendizaje continuo y contribución a la educación de otros estudiantes, residentes y profesionales de la salud, así como el desarrollo de conocimiento médico a través de la investigación clínica y la evaluación de la evidencia científica disponible.

Competencias como Académico:

  • Aplica una estrategia personal de formación y aprendizaje continuo para mejorar las actividades profesionales.
  • Evalúa críticamente la información médica y sus fuentes para aplicarla en la toma de decisiones clínicas.
  • Propicia el aprendizaje de pacientes, familias, estudiantes, público, otros médicos residentes y otros profesionales de la salud, según corresponda, utilizando herramientas de docencia clínica.
  • Demuestra habilidades básicas de investigación clínica que permiten desarrollar un proyecto de investigación.

Rol Profesional: El médico especialista en Medicina de Urgencia demuestra un alto nivel de compromiso, integridad y responsabilidad para mejorar la salud y el bienestar de los pacientes. Contempla aspectos del cuidado clínico, asistencial, autorregulación y conducta ética.

Competencias como Profesional:

  • Exhibe profesionalismo en todos los aspectos de su práctica, caracterizado por: integridad, honestidad, compasión, respeto, altruismo y confidencialidad por los pacientes o sus padres o cuidadores.
  • Reconoce y responde a los aspectos éticos y legales encontrados en su práctica.
  • Se responsabiliza de mantener y mejorar su competencia clínica, aplicando las mejores prácticas.
  • Actúa de acuerdo con los estándares institucionales y promueve su mejora continua.
  • Prioriza tiempo y recursos eficientemente para conseguir sus metas laborales sin dejar de lado su vida personal.

Fechas y Horarios

  • Ícono fecha-colored Desde 6 abril 2026 hasta 6 abril 2029.
  • Ícono modalidad-colored Modalidad: Presencial.

Equipo docente

Dr. Rodrigo  Rosas Condemarín

Dr. Rodrigo Rosas Condemarín

Director Programa Medicina de Urgencia Adultos

Dra. Solange Aracena

Dra. Solange Aracena

Coordinadora Programa Medicina de Urgencia mención Adultos

Dra. Lupe Heredia Verdugo

Dra. Lupe Heredia Verdugo

Coordinadora Programa Medicina de Urgencia mención Pediatría

Dra. Daniela Silva Bersezio

Dra. Daniela Silva Bersezio

Miembro Comité Académico

Dr. Michel Rey

Dr. Michel Rey

Jefe Técnico Servicio de Urgencia Clínica Alemana de Santiago.

Dr. Anwar Gutiérrez

Miembro Comité Académico

Dr. Patricio Astudillo Paredes

Dr. Patricio Astudillo Paredes

Miembro Comité Académico

Dra. Josefina Larraín Stock

Miembro Comité Académico

Dr. Sergio Alvizú

Dr. Sergio Alvizú

Miembro Comité Académico

Dr. Nicolás Pineda

Dr. Nicolás Pineda

Miembro Comité Académico

Dr. Luis Ilaja

Miembro Comité Académico

Proceso de admisión

  1. REQUISITOS ADMISIÓN Y MATRÍCULA 

Los postulantes al Postítulo de Especialidad Médica en Medicina de Urgencia deberán estar en posesión del título de Médico Cirujano y estar habilitados para ejercer como tales dentro del territorio nacional.

Deberán declarar interés por el área de desarrollo del programa, junto con valorar el aprendizaje entre pares y tener disposición para trabajar en equipos interdisciplinarios, desde una perspectiva ética y colaborativa. Además, manifestar poseer herramientas personales como hábitos de trabajo sistemático y basado en evidencia, y habilidades generales de estudio como comprensión lectora y comunicación efectiva que le permitan dar a conocer sus ideas, inquietudes y conclusiones médicas.

Son requisitos para postular al programa:

  1. Tener el título de Médico Cirujano obtenido en Chile o título equivalente obtenido en el extranjero, debidamente validado en Chile.
  2. Haber rendido y aprobado el Examen Único Nacional de Conocimientos en Medicina (EUNACOM).
  3. Disponer de dedicación exclusiva.

La selección del alumno se hará por concurso público de antecedentes de acuerdo con las normas de la Dirección de Postgrado de la Facultad de Medicina Clínica Alemana – Universidad del Desarrollo.

El proceso contempla 3 etapas:

  1. Revisión de antecedentes (preselección de candidatos).
  2. Entrevista personal con el Comité de Admisión.
  3. Entrevista psicológica, la cual se realiza a todos los postulantes pre habilitados en la entrevista personal con el comité de admisión.

Para las primeras 2 etapas se utilizarán pautas semiestructuradas para evaluar ponderadamente si el candidato cumple con el perfil de ingreso del programa y sus requisitos de admisión. La ponderación de cada ítem se fijará de acuerdo con las bases que la Dirección de Postgrado de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo establezca oportunamente. En el caso que así se solicite, se realizará una retroalimentación por escrito, al postulante que no resultó seleccionado.


CONCURSO 2026

Postulaciones: desde el 14 de octubre hasta las 12:00 hrs. del 14 de noviembre 2025
Entrevistas: del 19 noviembre al 15 de diciembre 2025
Inicio programa: 6 de abril 2026

————————————————————————————————————————-

Etapas de admisión

  1. Ícono inicio-colored

    1. Postulación

    A través de la plataforma institucional.

  2. Ícono postulacion-colored

    2. Revisión

    De antecedentes académicos y experiencia profesional.

  3. Ícono entrevista-colored

    3. Entrevista personal

    Con el Comité Académico.

  4. Ícono aprobacion-colored

    4. Selección

    Conforme a criterios establecidos en las bases del programa.

Contacto