Descripción del programa

El objetivo de este programa es formar especialistas en Medicina Interna que posean una sólida formación académica y científica, capaces de llevar a cabo una práctica diaria con el máximo nivel de responsabilidad con los pacientes y la sociedad. Tendrá también las capacidades para perfeccionarse y subespecializarse posteriormente de acuerdo a su vocación o los requerimientos de la comunidad. El cumplimiento de este objetivo está precisado por los roles del perfil profesional. El propósito es responder a las necesidades de especialistas en Chile formando Internistas de excelencia dentro del marco de la visión y misión de la Facultad de Medicina Clínica Alemana – Universidad del Desarrollo y el Hospital Padre Hurtado. La Medicina Interna es la disciplina médica integradora, eminentemente clínica, encargada de velar por la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico y el tratamiento oportuno de los estados patológicos agudos y crónicos, desde la adolescencia hasta la senectud. Los internistas se forman bajo el principio de que ninguna enfermedad o problema del adulto es ajeno a su responsabilidad, por lo que esta actitud determina que esta especialidad participe activamente de los retos asistenciales a que se ve enfrentado nuestro sistema de salud. El programa formativo propuesto ofrece las líneas generales por las que los futuros especialistas deben someterse para alcanzar las competencias que se definen más adelante. La duración del programa es de 36 meses y es de dedicación exclusiva.

MALLA CURRICULAR

Perfil de Egreso

PERFIL DE EGRESO

El egresado del programa de Postítulo de Especialidad Médica en Medicina Interna de la Facultad de Medicina Clínica Alemana – Universidad del Desarrollo es un profesional con dominio avanzado de los conocimientos médicos para la atención y manejo integral de pacientes hospitalizados en unidades de cuidados básicos, intermedios y de cuidados intensivos, y a la atención de pacientes ambulatorios de mayor complejidad o con pluripatologías.

Como médico internista es capaz de evaluar el estado de salud, los riesgos de salud, la presencia de comorbilidades y el pronóstico del adulto. Además, es capaz de proponer, comunicar y desarrollar conducta terapéutica y generar mecanismos de recuperación, rehabilitación y prevención, desde el punto de vista individual y general. Está capacitado para el rol de “médico tratante” en la toma de decisión en proceso diagnóstico y terapéutico; y para el rol de interconsultor para otras especialidades y subespecialidades.

Roles del especialista y competencias asociadas

El perfil del egresado de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, se inspira en los roles definidos por CanMEDS (Canadian Medical Education for Specialists) para el Especialista en Medicina Interna. A continuación, se define cada uno de ellos:

  1. Rol Experto: el médico internista integra y aplica el conocimiento médico, las habilidades clínicas y las actitudes profesionales en la atención centrada en el paciente. Este especialista es experto en sospecha, diagnóstico, tratamiento de múltiples patologías, de manera integral. Además, en diagnosticar y tratar las patologías de los adultos en un ámbito ambulatorio y hospitalizado, siendo capaz también de brindar cuidados de pacientes graves en unidades de paciente crítico.
  2. Rol Comunicador: el médico internista cuenta con las habilidades que facilitan la interacción efectiva entre médico- paciente- familia y los intercambios dinámicos que ocurren antes, durante y después de la atención de salud, considerando también la relación con el equipo de salud.
  3. Rol Colaborador: el médico internista trabaja en forma efectiva en un equipo de salud de manera colaborativa para obtener la atención óptima centrada en el paciente.
  4. Gestor de salud: el médico internista participa activamente dentro del sistema de atención de salud, organiza prácticas sostenibles, toma decisiones sobre la asignación de recursos económicos y humanos.
  5. Rol Académico: el médico internista demuestra un compromiso con el dominio de su campo profesional, reconociendo la necesidad de aprendizaje continuo y contribución a la educación de otros estudiantes, así como el desarrollo de conocimiento médico a través de la investigación clínica.
  6. Rol Profesional: el médico internista está comprometido

Fechas y Horarios

  • Desde 1 de julio de 2025 hasta 5 de mayo de 2028.
  • Formato: Presencial.

Equipo docente

Dr Jorge Pérez Godoy

Dr Jorge Pérez Godoy

Director Medicina Interna

Dra. Valeria Cordero

Médico cirujano, Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Especialista en medicina interna, Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Médico TACO en laboratorio clínico, Clínica Alemana de Santiago. Médico jefe servicio medicina interna, Hospital Padre Hurtado.

Dr. Pablo González

Médico cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en medicina interna, Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo.

Dra. Cristina Biehl Navarrete

Médico cirujano, Universidad de Costa Rica. Especialista en medicina interna, George Washington University. Coordinadora de cursos 3°, 4° y 5°; coordinadora Internados de Primera Generación de Médicos; Tutora de Residentes Medicina Interna. Diplomado en Docencia Clínica, Universidad del Desarrollo.

Dr. Juan Miguel Ilzauspe Zugarramurdi

Médico cirujano y especialista en medicina interna Pontificia Universidad Católica de Chile. Director Docencia de Medicina Interna.

Dr. Sebastián Saavedra Corvera

Médico cirujano, Universidad de Santiago de Chile. Especialista en medicina interna, Universidad del Desarrollo. Jefe de Centro de Responsabilidad del Adulto Hospital Padre hurtado, Coordinador Internado de Medicina Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, Coordinador del Programa de Postítulo de Medicina Interna. Magíster de Administración en Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Mauricio Toro Mora

Médico cirujano y especialista en medicina interna, Pontificia Universidad Católica de Chile. Subdirector Médico Hospital Padre Hurtado, coordinador de Internados de Medicina, Miembro del Consejo Académico y del Comité de Programa de Postítulo en Medicina Interna de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Magíster en Bioética y Magíster en Medicina Interna, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Omar Valenzuela

Medicina Interna, Universidad de Chile. Especialidad médica en reumatología Universidad de Chile. Jefe departamento de medicina interna de Clínica Alemana de Santiago.

Dr. Felipe Gómez

Dra. Magdalena Canals

Proceso de admisión

Requisitos de postulación

– Tener el título de Médico Cirujano obtenido en Chile o título equivalente obtenido en el extranjero, debidamente validado en Chile.

– Haber rendido y aprobado el Examen Único Nacional de conocimientos en medicina (EUNACOM).

– Disponer de dedicación exclusiva

Requisitos de matrícula 

Una vez seleccionado y/o habilitado en el Programa, Documentos necesarios:

– Certificado de afiliación a previsión de Salud

– Certificado Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil actualizado (año en curso)

– Certificado curso ACLS/BLS vigente para año en curso

– Fotocopia carnet vacunación hepatitis B (carnet de vacunación, no Anticuerpos)

– Certificado vacunación esquema completo COVID-19 (con vacunación anual)

– Certificado vacunación Influenza correspondiente al año en curso

– Foto tipo carnet digital (selfie con fondo neutro para credenciales)

– EUNACOM

CONCURSO 2025

  • Postulación en línea:  Desde el 02 de abril hasta las 17:00 hrs. del jueves 10 de abril 2025.  Ver información aquí
  • Proceso de Entrevistas: Del 14 al 18 de abril 2025
  • Inicio de actividades: 05 de mayo 2025

Etapas de admisión

  1. 1. Inicio proceso

    Resolución de dudas y/o reunión informativa con el Equipo de Coordinación de Admisión.

  2. 2. Postulación online

    Completar el formulario de Postulación Online y adjuntar los documentos de postulación requeridos.

    Completar formulario

  3. 3. Evaluación y entrevista

    Evaluación del Comité de Admisión y entrevista con el Director Académico del Programa.

  4. 4. Aprobación y matrícula