Descripción del programa

Nuestro programa de especialización tiene 10 años de trayectoria formando especialistas de alto nivel, con conocimientos teóricos y prácticos que le permiten diagnosticar y resolver problemas de distinto nivel de complejidad, en los ámbitos de acción que constituyen su práctica clínica. Capacitados para interrelacionarse con profesionales de otras especialidades odontológicas, médicas y/o áreas de la salud en los distintos niveles de complejidad del sistema de atención, cumpliendo los protocolos y normas que guían su desempeño. Demuestran un compromiso con el trato humanitario hacia el paciente, a través de un comportamiento empático y compasivo, estableciendo una comunicación efectiva en la relación odontólogo-paciente.

VISIÓN

La visión del Programa es ser referentes en la formación de especialistas de excelencia, mejorando la salud estomatognática y el bienestar de la comunidad, innovando en educación e investigación al servicio de nuestra sociedad.

MISIÓN

La misión del Programa es aportar al país odontólogos especialistas formados siguiendo las recomendaciones del perfil de competencias del especialista definido por la Sociedad de Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial de Chile en el año 2010, quienes, basándose en evidencia científica actualizada, son capaces de entregar soluciones terapéuticas con una mirada compasiva y centrada en el paciente.

¿Por qué elegir este programa?

Objetivos del programa

El programa tiene como objetivo proveer al cirujano dentista con los conocimientos, las habilidades blandas y destrezas clínicas necesarias para diagnosticar y efectuar un tratamiento actualizado y basado en evidencia de los 4 pilares de la Especialidad de Trastornos Témporomandibulares y el Dolor Orofacial.
Entre otras cosas, al finalizar el programa el alumno será capaz de:
  • Diagnosticar el grado de estabilidad mandibular del paciente sano o con TTM y DOF.
  • Indicar y/o aplicar terapias conservadoras, tales como intervenciones bioconductuales, uso de diferentes tipos de dispositivos oclusales, farmacoterapia (tópica, oral, intramuscular o intraarticular), terapia física y/o kinésica, además de terapias intervencionistas o quirúrgicas mínimamente invasivas de diferentes niveles, con o sin guía ecográfica.
  • Confeccionar dispositivos de avance mandibular como parte del manejo de medicina de sueño odontológico, así como distintas técnicas de manejo para el bruxismo de sueño.
  • Aplicar técnicas infiltrativas en los diferentes componentes del sistema cráneo cérvico mandibular con anestésicos locales, corticoides, ácido hialurónico, toxina botulínica, entre muchas otras herramientas dentro del manejo intervencionista del dolor orofacial.
  • Formación de habilidades blandas en evaluación, manejo bioconductual y del paciente con dolor crónico, con apoyo de psicólogo especializado encargado del área psicosocial.

ENFOQUE

Manejo compasivo y etiológico basado en evidencia científica actualizada.

Malla Curricular

Plan de Estudios

Perfil de Egreso

Revisa las competencias genéricas y específicas del especialista en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial.

Dirigido a

Podrán postular al programa quienes posean un título profesional de cirujano dentista obtenido mediante la aprobación de un plan de estudios de, al menos, cinco años de duración regular, otorgado por alguna Universidad Chilena o Extranjera.

Fechas y Horarios

  • Ícono fecha-colored Desde 12 marzo 2026 hasta 17 diciembre 2028.
  • Ícono modalidad-colored Modalidad: Presencial.
Horarios:
  • Jueves (08:30 – 13:00 hrs.) y (14:00 – 20:30 hrs.)
  • Viernes (08:30 – 13:00 hrs.) y (14:00 – 20:30 hrs.)
Las clases y actividades clínicas se imparten en forma presencial en el Campo Clínico Odontológico de la Universidad del Desarrollo (Clínica UDD), ubicado en Av. Vicuña Mackenna 9630, La Florida.

CAMPOS CLÍNICOS, PASANTÍAS Y CONVENIOS

  • Campos Clínicos y Pasantías de Clínica Alemana de Santiago: Centro de Sueño, Servicio de Imagenología Maxilofacial, Servicio de Otorrinolaringología.
  • Clínica Odontológica UDD.

Pasantías Internacionales:

  • CIPAC UNIFASE FMP MEDICINA, Petrópolis, RJ, Brasil. Dirigido por el Prof. Dr. Ricardo Tesch.
  • Unidad de Dolor Rutgers University, NJ, USA. Dirigido por Prof. Dr. Gary Heir

Arancel y descuentos

  • Matrícula 20 UF
  • Arancel 755 UF

Equipo docente

Dr. Rodrigo Casassus Farrán

Dr. Rodrigo Casassus Farrán

Director

Dra. María Carolina Díaz Boitano

Dra. María Carolina Díaz Boitano

Coordinadora académica

Dr. Genor Benavides Padilla

Dr. Genor Benavides Padilla

Coordinador clínico

Dra. Bernardita De La Maza Acevedo

Dra. Bernardita De La Maza Acevedo

Coordinadora administrativa

Ps. Leonardo Carrasco Cires

Ps. Leonardo Carrasco Cires

Área psicosocial

Proceso de admisión

Proceso de Admisión para marzo de 2026 inicia en septiembre del 2025.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

El postulante debe subir a la página web de postulación los siguientes antecedentes:

  1. Cédula de Identidad.
  2. Certificado de título.
  3. Currículum Vitae (*).
  4. Carta de manifestación de interés dirigido al director del Programa Dr. Rodrigo Casassus, incluyendo dos cartas de recomendación de exdocentes de pre y/o postgrado u jefe directo.
  5. Concentración de Notas.
  6. Video de motivación (**).
  7. Seguro anual de mal praxis vigente.

(*) El Currículum Vitae deberá incluir:

  • Formación de Postgrado y en Educación Continua certificada (magísteres, diplomados, cursos, etc.), con indicación explícita del año y número de horas de duración del programa en cuestión.
  • Publicaciones en revistas nacionales o internacionales, determinando su nivel de autoría (primer autor vs. colaborador) y/o asistencia o ponencia para presentación en cursos y congresos (los cursos como asistentes deben tener explícito el número de horas académicas).
  • Otros: conocimiento y dominio del inglés, actividades extracurriculares y de vinculación con la comunidad.

(**) Video de Motivación:

  • El video deberá tener un formato digital de buena calidad, con una duración no mayor a 5 min.
  • En éste el postulante deberá expresar los motivos que lo llevan a estudiar la especialidad y cuáles creen que son sus fortalezas en relación con la práctica de esta.
  • El video deberá ser enviado a la Coordinadora del Programa, Dra. Carolina Díaz, al correo [email protected]

En el caso de grados y títulos otorgados por Universidades Extranjeras, los documentos que se acompañen deberán estar debidamente apostillados o, si ello no resulta procedente, visados y legalizados por el organismo que corresponda.

Recepción de documentos
Los documentos deben ser enviados al correo [email protected]
En caso de dudas contactar a la asistente de postgrado, Marcela Neira al correo electrónico: [email protected]

Inicio de Postulaciones: 01 de agosto de 2025

Cierre de Postulaciones: 30 de septiembre de 2025

Primera Etapa de Selección:

  • 1 de agosto al 30 de septiembre de 2025: recepción de documentación y videos de postulantes.
  • 6 al 12 de octubre de 2025: análisis de documentación y videos de postulantes.
  • 13 al 17 de octubre de 2025: publicación de resultados de 1era etapa de selección y envío de correos a postulantes que pasan a la 2da etapa de selección.

Pasarán a la siguiente etapa los 30 puntajes más altos según Rúbrica N°1.

Segunda Etapa de Selección:

  • Del 23 al 30 de octubre de 2025: entrevista grupal con psicólogo del programa.
  • 6 y 7 de noviembre de 2025: entrevistas personales con el Comité de Admisión del programa (modalidad online).
  • 10 al 14 de noviembre de 2025: publicación de resultado final del proceso de postulación y envío de correos de aceptación. 18 cupos oficiales y 10 lista de espera.

Proceso de Matrícula:

  • 17 al 28 de noviembre de 2025: matrícula de postulantes aceptados.
  • 1 al 12 de diciembre de 2025: matrícula de postulantes aceptados en lista de espera.

Cupos: 18

Etapas de admisión

  1. Ícono inicio-colored

    1. Postulación

    A través de la plataforma institucional.

  2. Ícono postulacion-colored

    2. Revisión

    De antecedentes académicos y experiencia profesional.

  3. Ícono entrevista-colored

    3. Entrevista personal

    Con el Comité Académico.

  4. Ícono aprobacion-colored

    4. Selección

    Conforme a criterios establecidos en las bases del programa.

Contacto