Descripción del programa

Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte en Chile y en la Región de las Américas, con un creciente impacto en la salud pública y una alta demanda asistencial. Frente a este escenario, la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo (CAS UDD) responde con un sólido Programa de Subespecialidad en Cardiología, comprometido con la formación de especialistas altamente capacitados para enfrentar los desafíos clínicos, epidemiológicos y tecnológicos del país.

Desde 2014, nuestro programa ha contribuido a la formación de cardiólogos con una visión integral del paciente, enfocados no solo en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del sistema cardiovascular, sino también en su prevención, rehabilitación y seguimiento a largo plazo.

Objetivos del programa

Objetivo general

El programa de Subespecialidad Médica en Cardiología de la Facultad de Medicina Clínica Alemana de Santiago – Universidad del Desarrollo (CAS – UDD) tiene como objetivo general la formación de subespecialistas con los conocimientos médicos, las habilidades clínicas y los valores profesionales necesarios para el manejo integral de pacientes en riesgo o portadores de patología cardiovascular, siendo competentes en los ámbitos de prevención, diagnóstico, tratamiento e investigación en el área.

Todo ello con miras a garantizar que los profesionales ejerzan su práctica clínica, desde una perspectiva ética, con las competencias en los roles del médico especialista: Experto, Comunicador, Académico, Profesional, Gestor de Salud y Colaborador.

Objetivos Específicos

  • Desarrollar las competencias clínicas para el manejo médico Subespecialista en Cardiología en función de las intervenciones relacionadas con el estudio, diagnóstico y tratamiento de síndromes y enfermedades cardiovasculares de presentación aguda o crónica.
  • Desarrollar competencias para realizar e interpretar los procedimientos de diagnóstico y monitorización habituales en los distintos ámbitos de la cardiología ya sea en contexto ambulatorio u hospitalizado.
  • Promover el diseño y aplicación de acciones de fomento y prevención de enfermedades cardiovasculares.
  • Promover el desarrollo académico del médico Subespecialista en Cardiología como generador y fuente de conocimiento, con actitud crítica frente a la evidencia científica y la investigación publicada.
  • Desarrollar las competencias comunicacionales y profesionales del médico Subespecialista en Cardiología para favorecer la relación médico – paciente – familia en el abordaje integral de las necesidades de salud existentes.

Malla Curricular

Perfil de Egreso

El egresado del programa de Postítulo de Subespecialidad Médica en Cardiología de la Facultad de Medicina Clínica Alemana de Santiago Universidad del Desarrollo es un médico con dominio cabal e integrado de los conocimientos médicos implicados en las áreas de la patología cardiovascular y cuenta con las habilidades clínicas y las actitudes necesarias para el reconocimiento y manejo de situaciones de salud que implique la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el cuidado de pacientes patología cardiovascular.

El Subespecialista en Cardiología se desempeña con eficiencia e integridad, mantiene comportamiento ético y profesional, tiene disposición al aprendizaje continuo, aplica habilidades de investigación y divulgación científica, y establece relaciones interpersonales adecuadas en la relación médico-paciente-familia y con el equipo multidisciplinario de salud.

Roles del especialista y competencias asociadas

El perfil de egreso de los residentes de la Subespecialidad Médica en Cardiología de la Facultad de Medicina CAS UDD está basado en los roles definidos por CanMEDS para el Subespecialista en Cardiología. A continuación, se define cada uno de ellos y sus competencias clave:

Rol Experto: El médico Subespecialista en Cardiología integra todos los roles de CanMEDS, aplicando el conocimiento médico, las habilidades clínicas y las actitudes profesionales en la atención centrada en el paciente. Este subespecialista es experto en el manejo y cuidados del paciente con patología cardiovascular.

Competencias como Experto:

  • Actúa eficazmente como Especialista en Cardiología, evaluando debidamente y estableciendo un plan de manejo óptimo y centrado en las necesidades del paciente con patologías cardiovasculares tanto en contextos ambulatorios como en sala y el servicio de urgencia.
  • Evalúa adecuadamente al paciente, identificando y explorando la problemática, mediante la anamnesis precisa, clara y completa, haciendo un examen físico exhaustivo, seleccionando métodos de investigación adecuadas e interpretando sus resultados; para establecer el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares, evaluar complicaciones; y realizar intervenciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades cardiovasculares.
  • Integra el conocimiento biomédico, las habilidades clínicas y las actitudes profesionales necesarias para evaluar, diagnosticar, monitorizar, manejar, establecer un pronóstico y realizar seguimiento y manejo oportuno de las complicaciones de un espectro diverso de pacientes con síndromes y enfermedades cardiovasculares de diversa complejidad y en los distintos niveles de atención de salud, incluyendo enfermedad arterial coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, cardiopatías congénitas, hipertensión arterial, enfermedad vascular y vascular pulmonar, enfermedad pericárdica, arritmias e insuficiencia cardíaca.
  • Demuestra habilidades para realizar, en forma segura y apropiada, los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y de monitorización propios y característicos del médico Cardiólogo, tales como Ecocardiografía, Electrocardiograma, Test de esfuerzo, Ecocardiografía transtorácica, Tilt test, Coronariografía, entre otros. Además, interpreta adecuadamente exámenes como Holter de arritmias, monitoreo ambulatorio de la presión arterial, cintigrafía cardiaca, resonancia y scanner de corazón y grandes vasos, entre otros.
  • Evalúa en forma rápida, sistemática y pertinente a pacientes para reconocer situaciones críticas relacionadas con el sistema cardiovascular, y tomar decisiones clínicas para realizar un manejo terapéutico efectivo y oportuno, basado en la mejor evidencia disponible mediante el análisis del estado clínico, considerando antecedentes, aspectos anatómicos, fisiopatológicos e intervenciones terapéuticas realizadas.
  • Demuestra la resolución efectiva de problemas clínicos de diversa complejidad y aplicación de juicio profesional para abordar los síndromes y enfermedades del paciente cardiópata, incluida la interpretación de los datos disponibles; y la integración de la información para generar diagnósticos diferenciales y planes de manejo específicos, incluida la aplicación de medidas de soporte vital.
  • Implementa estrategias e intervenciones de prevención primaria y secundaria; y de promoción de enfermedades cardiovasculares en forma efectiva, apropiada y oportuna en la atención clínica.
  • Solicita la asistencia y/o consulta oportuna de otros profesionales de la salud, reconociendo los límites respecto a su experiencia y capacidades, incluyendo la ejecución de procedimientos específicos como la intubación, instalación de Catéteres Venosos Centrales, instalación de drenajes pleurales, manejo de pacientes en ventilación mecánica, entre otros.

Rol Comunicador: El médico Subespecialista en Cardiología demuestra habilidades que facilitan la interacción efectiva entre médico- paciente y su familia, y los intercambios dinámicos que ocurrenantes, durante y después de la atención de salud, considerando también la relación con el equipo de salud.

Competencias como Comunicador:

  • Obtiene, sintetiza y comunica información precisa y relevante de los pacientes con enfermedades cardiovasculares, incorporando las perspectivas de estos y sus familias, al equipo de salud, favoreciendo su participación en la toma de decisiones.
  • Comunica de forma efectiva, completa y humana, la información relevante de la situación de salud y pronóstico a pacientes y su familia, estableciendo relaciones terapéuticas profesionales y basadas en el entendimiento, confianza, honestidad, empatía, respeto, confidencialidad y ética.
  • Establece relaciones de confianza y respeto con los distintos equipos Cardiológicos y otros colegas, transmitiendo información de forma clara que favorezca el trabajo interdisciplinario.
  • Resuelve retos comunicacionales de forma efectiva, tales como la obtención de consentimiento informado para procedimientos diagnósticos y terapéuticos, y la entrega de malas noticias, aplicando herramientas para la gestión de emociones de sus interlocutores.
  • Documenta y entrega oportunamente, de acuerdo con los protocolos institucionales, la información tanto oral como escrita necesaria sobre las atenciones clínicas y/o reuniones médicas para la toma de decisiones y continuidad de la atención.

Rol Académico: El médico Subespecialista en Cardiología demuestra un compromiso con el dominio de su campo profesional, reconociendo la necesidad de aprendizaje continuo y contribución a la educación de otros estudiantes, así como el desarrollo de conocimiento médico a través de la investigación clínica.

Competencias como Académico:

  • Aplica una estrategia personal de formación y aprendizaje continuo para mejorar las actividades profesionales.
  • Evalúa críticamente la información médica y sus fuentes para aplicarla en la toma de decisiones clínicas. Propicia el aprendizaje de pacientes, familias, estudiantes, público, otros médicos residentes y profesionales de la salud, según corresponda, utilizando herramientas de docencia.
  • Contribuye al desarrollo y difusión de conocimientos en el ámbito de la cardiología, aplicando habilidades básicas de investigación clínica que le permitan completar un proyecto de investigación en condiciones de difusión.

Rol Profesional: El médico Subespecialista en Cardiología está comprometido con la salud y el bienestar de las pacientes y de la sociedad, a través de la práctica ética, la regulación dirigida a la profesión y los altos estándares de conducta individual.

Competencias como Profesional:

  • Demuestra compromiso con los pacientes, profesión y sociedad a través de la práctica médica ética, incluyendo honestidad, integridad, confidencialidad, empatía, respeto y altruismo.
  • Demuestra entrega de cuidados de alta calidad y seguridad según la normativa y protocolos institucionales, aún en condiciones de estrés o crisis, respetando la autonomía del paciente o de sus representantes legales; y consultando con el Comité de Ética las situaciones establecidas en la legislación vigente.
  • Demuestra compromiso con sus pacientes, profesión y sociedad respetando la legislación, regulación y normativa dirigida a los profesionales médicos, enfatizando los aspectos específicos sobre la protección de datos médicos y confidencialidad, notificación de enfermedades obligatorias y Garantías Explícitas en Salud (GES), consentimiento informado, limitación de esfuerzo terapéutico, orden de no resucitar, muerte cerebral, donación de órganos y muerte; así como también sobre mal praxis, negligencia y/o daño derivado de su ejercicio profesional.
  • Demuestra compromiso con la salud y el bienestar de sí mismo y una práctica sostenible, reconociendo la importancia de un estilo de vida equilibrado para el mejor desarrollo profesional y autocuidado.
  • Participa en actividades que contribuyen a la eficacia de sus organizaciones y sistemas de atención de salud, en relación con la práctica de la Cardiología y el rol del especialista, incluyendo liderar reuniones clínicas en forma eficiente y respetuosa, consensuando metas con equipo, pacientes y familia.

Rol Gestor de Salud: El médico Subespecialista en Cardiología participa activamente dentro del sistema de atención de salud, organiza prácticas sostenibles, toma decisiones sobre la asignación de recursos económicos y humanos.

Competencias como Gestor de Salud:

  • Gestiona los recursos humanos, económicos y medios tecnológicos disponibles y limitados que se encuentran a su cargo.
  • Evalúa los procesos de calidad, gestión de riesgos, incidentes o quejas pertinentes a su labor dentro de las distintas Unidades Cardiológicas.
  • Notifica de manera oportuna las enfermedades de notificación obligatoria, según el reglamento dispuesto para ello por el Ministerio de Salud e Instituto de Salud Pública a través del sistema de vigilancia epidemiológica.
  • Notifica oportuna y correctamente al paciente para acceder a las Garantías Explícitas en Salud (GES), según lo definido por la Superintendencia de Salud, a través del Formulario de Constancia de Información al Paciente GES.
  • Describe las funciones y responsabilidades de la atención en las distintas unidades cardiológicas (unidad coronaria, laboratorio no invasivo y ecocardiografía, de hemodinamia o arritmias) y de otros profesionales del equipo de salud, incluyendo estudiantes en formación, y personal administrativo.

Rol Colaborador: El médico Subespecialista en Cardiología trabaja de forma efectiva con otros profesionales de la salud para proveer un cuidado centrado en el paciente, seguro y de alta calidad.

Competencias como Colaborador:

  • Establece relaciones positivas con sus pares y otros profesionales de la salud, que le permitan asumir responsabilidades compartidas y aunar criterios clínicos.
  • Participa en actividades que le permitan trabajar con otros médicos y profesionales de la salud para compartir buenas prácticas, estudiar casos y tomar decisiones clínicas en conjunto.
  • Deriva la atención de un paciente a otro profesional de la salud para facilitar la continuidad de su tratamiento o evaluación.

Fechas y Horarios

  • Ícono fecha-colored Desde 4 agosto 2025 hasta 31 julio 2027.
  • Ícono modalidad-colored Modalidad: Presencial.

Equipo docente

Dr. Gonzalo Sanhueza Mirat

Dr. Gonzalo Sanhueza Mirat

Director Programa Cardiología

Dra. Francisca Araya

Dra. Francisca Araya

Miembro del Comité Académico

Dr. Martin Castillo Montt

Dr. Martin Castillo Montt

Miembro del Comité Académico

Dr. Rodrigo Muñoz Di Vanni

Dr. Rodrigo Muñoz Di Vanni

Miembro del Comité Académico

Proceso de admisión

  1. REQUISITOS ADMISIÓN Y MATRÍCULA

Los postulantes al Postítulo de Subespecialidad Médica en Cardiología tendrán que estar en posesión del título de médico cirujano y ser especialista en Medicina Interna, encontrándose habilitado para ejercer como tales dentro del territorio nacional.

Deberán declarar tener interés por el área de desarrollo de este programa, junto con valorar el aprendizaje entre pares y tener disposición para trabajar en equipos interdisciplinarios, desde una perspectiva ética y colaborativa. Además, manifestar poseer herramientas personales como hábitos de trabajo sistemático y basado en evidencia, y habilidades generales de estudio como comprensión lectora y comunicación efectiva que le permitan dar a conocer sus ideas, inquietudes y conclusiones médicas.

Los requisitos para postular al programa son:

  1. Tener el título de Médico Cirujano obtenido en Chile o título equivalente obtenido en el extranjero, debidamente validado en Chile.
  2. Haber rendido y aprobado el Examen Único Nacional de conocimientos en medicina (EUNACOM).
  3. Tener título o postítulo de especialista en Medicina Interna, debidamente acreditado por la Asociación de Facultades de Medicina (ASOFAMECH), y/o especialidad de Medicina Interna reconocida por la Comisión Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas (CONACEM).
  4. Disponer de dedicación exclusiva.

Características del Proceso de Selección:

La selección del alumno se hará por concurso público de antecedentes de acuerdo con las normas de la Dirección de Postgrado de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo.

El proceso contempla 2 etapas: la revisión de antecedentes (preselección de candidatos) y entrevista personal. Para ello, se utilizarán pautas semiestructuradas para evaluar ponderadamente si el candidato cumple o no el perfil de ingreso del programa y sus requisitos de admisión. La ponderación de cada ítem se fijará de acuerdo con las bases que la Dirección de Postgrado de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo establezca oportunamente. En el caso que así se solicite, se realizará una retroalimentación por escrito, al postulante que no resultó seleccionado.

————————————————————————————————————————-

Etapas de admisión

  1. Ícono inicio-colored

    1. Postulación

    A través de la plataforma institucional.

  2. Ícono postulacion-colored

    2. Revisión

    De antecedentes académicos y experiencia profesional.

  3. Ícono entrevista-colored

    3. Entrevista personal

    Con el Comité Académico.

  4. Ícono aprobacion-colored

    4. Selección

    Conforme a criterios establecidos en las bases del programa.

Contacto