Bienvenidas y bienvenidos al Magíster en Intervención Psicológica Infantojuvenil de la Universidad del Desarrollo.
Es un agrado recibirlos en esta tercera versión de un programa que nace del compromiso con la salud mental de niños, niñas y adolescentes, y con la formación de profesionales capaces de intervenir desde una mirada integral, humana y basada en la evidencia.
Esperamos que este espacio académico se transforme en una experiencia significativa, donde puedan fortalecer sus habilidades clínicas, conectar con otros profesionales y, sobre todo, renovar su vocación por acompañar los procesos de desarrollo y bienestar de la infancia y juventud en nuestro país.”
Descripción del programa
Este programa tiene una orientación basada en los modelos: sistémico relacional (estratégico-narrativo), modelo de terapia de regulación emocional y modelo de terapia focalizada en las emociones
Las y los egresados tendrán la preparación para trabajar en equipos multidisciplinarios orientados al bienestar integral a nivel familiar, escolar, en salud, entre otros.
MODELO MIPI:
¿Por qué elegir este programa?
Este programa tiene una orientación basada en los modelos: sistémico relacional (estratégico-narrativo), modelo de terapia de regulación emocional y modelo de terapia focalizada en las emociones.
Las y los egresados tendrán la preparación para trabajar en equipos multidisciplinarios orientados al bienestar integral a nivel familiar, escolar, en salud, entre otros.
1. Foco en población infantojuvenil desde una mirada integral y centrada en recursos personales y familiares.
2. Orientación profesional en problemáticas psicológicas complejas en contexto familiar, escolar y en salud.
3. Campos clínicos en Santiago y Concepción, con supervisión en sala de espejo y/o plataformas online.
4. Docentes nacionales e internacionales con trayectoria académica, profesional y experiencia en trabajo de equipo multidisciplinario.
Objetivos del programa
Formar profesionales especialistas en clínica infantojuvenil, con una comprensión sistémica multinivel de los procesos psicológicos y sus problemáticas, basados en sólidos conocimientos teóricos, evidencia científica y consideraciones éticas; capaces de diagnosticar, diseñar y participar en programas de tratamiento y prevención en problemáticas afectivas prevalentes desde modelos psicoterapéuticos constructivistas y de intervención, actualizados y efectivos, contando con las habilidades necesarias para insertarse en equipos de trabajo multidisciplinarios en el sector público y/o privado.
Objetivos Específicos
Analizar las problemáticas prioritarias de salud mental en la población infantojuvenil, revisando las políticas públicas y aplicación de éstas en diversos programas y modelos de intervención.
Facilitar la comprensión del desarrollo y sufrimiento psicológico de población infantojuvenil y familias aplicando modelos clínicos constructivistas y una metodología multinivel para el diagnóstico e intervención psicológica integrando factores personales, relacionales, del contexto y la cultura.
Transferir capacidades para la planificación de intervenciones a nivel preventivo o de recuperación considerando las necesidades, características y complejidad psicológica de los sistemas consultantes.
Desarrollar la capacidad de diseñar, implementar y evaluar sus intervenciones con una sólida base teórica/empírica y los criterios éticos que implica la atención de seres humanos.
Desarrollar habilidades clínicas que faciliten el encuentro y el vínculo con los sistemas consultantes, generando un clima de acogida, empatía, contención y respeto.
Transferir la capacidad de implementar estrategias y técnicas de intervención clínicas para llevar a cabo procesos de cambio en población infantojuvenil, padres y familias, contando con una supervisión clínica que resalte los recursos del sistema consultante y del terapeuta.
Promover el diseño, implementación y análisis en una intervención aplicando la rigurosidad del método científico, los aportes de investigación actualizada y los recursos disponibles
Malla Curricular
Perfil del estudiante
Los estudiantes estarán habilitados para diagnosticar e intervenir en complejas problemáticas de salud mental en esta población, incluyendo cuadros afectivos y ansiosos, considerando los factores y conductas de riesgo, los recursos psicosociales y la comprensión psicológica desde una perspectiva multinivel, sistémica y socioemocional.
Desarrollarán conocimientos avanzados y destrezas profesionales en el ámbito clínico, que les permitirán desempeñarse efectivamente al trabajar en equipos multidisciplinarios que abordan estas necesidades y problemáticas de salud mental infantojuvenil.
Dirigido a
El programa estará destinado a profesionales que se desempeñen en el área de la salud mental: psicóloga/os, psiquiatras, médicos adolescentóloga/os y médicos familiares vinculadas y comprometidas con el desarrollo infantojuvenil y que cuenten con experiencia en diagnóstico o intervención en salud mental o salud integral.
Fechas y Horarios
Desde 20 marzo 2026 hasta 31 diciembre 2027.
Viernes de 09:00 a 18:30 hrs y sábados de 09:00 a 13:30 hrs
Modalidad: Online en vivo.
Arancel y descuentos
Matrícula
8 UF
Arancel
210 UF
Descuentos
25%
descuento en el arancel + matrícula costo cero Alumni UDD
válidos hasta el 31 de enero de 2026
Beneficios admisión temprana
20%
descuento en el arancel + matrícula costo cero Público General
válidos hasta el 31 de enero de 2026
Beneficios admisión temprana
Equipo docente
Ximena Pereira López
Doctora en Investigación en Psicoterapia, Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile.
Daniela Aldoney Ramírez
Doctora en Desarrollo Humano en Universidad de Maryland, College Park.
Marcela Aravena Winkler
Magíster en Psicología de la Adolescencia en Universidad del Desarrollo.
Soledad Coo Calcagni
Doctora en Psicología en Universidad de Melbourne, Australia.
Michelle Diemer Ureta
Magister Estrategias de Intervención en Salud Mental Infantil UDD.
Pablo Fossa Arcila
Doctor en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Patricia Liberona González
Magíster en Salud Familiar, Universidad de Concepción.
Dany Fernández Vega
Doctor en Psicología, Universidad de Concepción.
Estefanía Manosalva Arriagada
Magíster en Psicología de la Adolescencia en Universidad del Desarrollo.
Maria Elisa Molina Pavez
Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Carola Pérez Ewert
Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica.
Paulina Reyes Rodríguez
Doctora en Psicología, Universidad de Concepción.
Proceso de admisión
Requisitos de postulación:
Titulados del área de la salud mental: psicóloga/os, psiquiatras, médicos adolescentóloga/os y médicos familiares vinculadas y comprometidas con el desarrollo infantojuvenil y que cuenten con experiencia en diagnóstico o intervención en salud mental o salud integral.
Poseer el grado de licenciado o título profesional equivalente por universidad nacional o extranjera (8 semestres lectivos).
Documentos de postulación:
Certificado de licenciatura o título profesional (8 semestres lectivos) en formato digital o copia legalizada ante notario.*
En el caso de postulantes extranjeros, los documentos de certificado de licenciatura o título profesional y cédula de identidad se reemplazan por:
a. Copia de certificado de título profesional visado por el Consulado de Chile en el país de origen y por el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile mediante su correspondiente apostillado.
b. Pasaporte correspondiente al país de origen.
Etapas de admisión
1. Inicio proceso
Resolución de dudas y/o reunión informativa con el Equipo de Coordinación de Admisión.
2. Postulación online
Completar el formulario de Postulación Online y adjuntar los documentos de postulación requeridos.